Proyecto Readiness:
Mejorar la capacidad de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Provinciales para
gestionar y acceder a financiamiento climático en
Ecuador y contribuir a la implementación de la NDC.

Antecedentes y

datos generales

En el año 2017, el Ministerio del Ambiente y Agua, en su calidad de Autoridad Nacional Designada, inició un diálogo para identificar posibles temáticas para el desarrollo de una propuesta de proyecto vinculada con lo que más tarde sería la primera NDC del Ecuador, en el marco del Acuerdo de París y de la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

Hasta finales de 2018 se elaboró de manera participativa la propuesta Readiness (Readiness and Preparatory Support Proposal), la cual, luego de su respectivo proceso de revisión, fue aprobada por el Fondo Verde para el Clima y culminó su proceso de documentación a inicios de 2019.

El proyecto arranca a finales de marzo, teniendo como entidades ejecutoras al Ministerio del Ambiente y Agua del Ecuador y al Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador – CONGOPE, y Fundación Avina como entidad implementadora.

El alcance geográfico del proyecto es nacional, contemplando trabajo y actividades en las 24 provincias, dentro de un plazo de 20 meses con una inversión de USD 559.516 con el financiamiento del Fondo Verde para el Clima.

Su modelo de gestión contempla como su instancia máxima de decisión al Comité Directivo del Proyecto el cual está conformado a nivel de autoridades de las 3 entidades, apoyado de manera permanente por un Comité Técnico Interinstitucional y operativizado a través de su coordinación estratégica y coordinación administrativa.

Objetivo

Fortalecer las capacidades de los gobiernos provinciales del Ecuador para acceder al financiamiento del Fondo Verde para el Clima (FVC) y otras fuentes de financiamiento climático, para la implementación de actividades estratégicas, programas y proyectos prioritarios relacionados con cambio climático que contribuyan a la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional – NDC.

Objetivo

Fortalecer las capacidades de los gobiernos provinciales del Ecuador para acceder al financiamiento del Fondo Verde para el Clima (FVC) y otras fuentes de financiamiento climático, para la implementación de actividades estratégicas, programas y proyectos prioritarios relacionados con cambio climático que contribuyan a la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional – NDC.

Aspectos relevantes

y actores claves

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), en su artículo 136, establece el ámbito del ejercicio de la competencia exclusiva de gestión ambiental de los GAD Provinciales. Mediante resolución del Consejo Nacional de Competencias No. 005-CNC-2014 se establecen las facultades de rectoría, planificación, regulación, control y gestión a nivel provincial. En el marco de la competencia de gestión ambiental corresponde a los GAD Provinciales, coordinar acciones con la autoridad ambiental, en materia de cambio climático. 

Tomando en cuenta que el Código Orgánico del Ambiente en su artículo 26 establece que a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, dentro de sus facultades en materia ambiental, les corresponde incorporar criterios de cambio climático en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial y demás instrumentos de planificación provincial, se vuelve cada vez más relevante y urgente fortalecer la capacidad de los gobiernos provinciales en materia de cambio climático para incorporar dichos criterios en sus ejercicios de planificación de mediano y largo plazo con miras a emprender acciones estratégicas a nivel local para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o incrementar los sumideros de carbono (acciones de mitigación), así como reducir la vulnerabilidad de las personas y ecosistemas al cambio climático (acciones de adaptación).

En este contexto, el mejorar la participación de las autoridades subnacionales en el diseño y desarrollo de soluciones climáticas es esencial para promover su apropiación efectiva junto con la participación e involucramiento de otros actores relevantes de cada provincia. Se espera, por lo tanto, que el presente proyecto faculte la creación de herramientas que empoderen a las autoridades locales para fortalecer el monitoreo y la evaluación de proyectos y programas, así como la formulación de propuestas de gestión del cambio climático y la identificación de potenciales fuentes de financiamiento.

Considerando que uno de los principales objetivos del proyecto es fortalecer el conocimiento de los GADP hacia una comprensión efectiva de los impactos del cambio climático, así como promover el desarrollo de mecanismos institucionales para apoyar la acción y soluciones climáticas para mitigación y adaptación que contribuyan a la implementación de la NDC del Ecuador, es fundamental contar con una activa participación de los actores estratégicos a nivel local que incluya a representantes de la sociedad civil, sector privado, academia, ONGs, y demás partes interesadas.

Objetivos

específicos

Objetivo Específico 1

Fortalecer el conocimiento de los GADP hacia una comprensión efectiva de los impactos del cambio climático; mecanismos institucionales para apoyar la acción y soluciones para la mitigación y adaptación al cambio climático que promuevan la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).

Fortalecimiento
de las capacidades de los gobiernos provinciales

Se mejorará el conocimiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales sobre cambio climático y el financiamiento climático.

Actividad

Diseñar e implementar un paquete de conocimientos sobre cambio climático para los representantes de los GADP, compuesto de información clave que será utilizada como guía para las actividades de capacitación con el fin de mejorar el acceso a la financiación de sus programas y proyectos.

Organizar 24 talleres provinciales para proporcionar conocimientos sobre el cambio climático y evaluar e identificar los componentes del cambio climático en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) existentes.

Elaborar videos cortos de representantes de los GADP para capturar su experiencia con el conocimiento sobre cambio climático y compartirlos con las partes interesadas.

Crear una plataforma en línea de conocimientos e informaciones sobre cambio climático para los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales del Ecuador con el fin de difundir todos los productos generados en este proyecto, incluido material de información sobre los mecanismos de acceso y uso del financiamiento climático, herramientas de planificación para formular, monitorear y evaluar proyectos y programas en cambio climático, herramientas para organizar reuniones, ejemplos de proyectos y programas climáticos exitosos a nivel local.

Entregable

Paquete de conocimientos sobre cambio climático para los representantes de los GADP.

Metodología para la realización de 24 talleres de capacitación en las provincias e informes de todas las capacitaciones realizadas.

24 videos cortos producidos.

Plataforma en línea de conocimientos sobre cambio climático creada para involucrar a los GADP, intercambiar información y obtener herramientas para la gestión, el monitoreo y la información

http://proyectos.congope.gob.ec/

Actividad

Entregable

Diseñar e implementar un paquete de conocimientos sobre cambio climático para los representantes de los GADP, compuesto de información clave que será utilizada como guía para las actividades de capacitación con el fin de mejorar el acceso a la financiación de sus programas y proyectos.

Paquete de conocimientos sobre cambio climático para los representantes de los GADP.

Organizar 24 talleres provinciales para proporcionar conocimientos sobre el cambio climático y evaluar e identificar los componentes del cambio climático en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) existentes.

Metodología para la realización de 24 talleres de capacitación en las provincias e informes de todas las capacitaciones realizadas.

Elaborar videos cortos de representantes de los GADP para capturar su experiencia con el conocimiento sobre cambio climático y compartirlos con las partes interesadas.

24 videos cortos producidos.

Crear una plataforma en línea de conocimientos e informaciones sobre cambio climático para los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales del Ecuador con el fin de difundir todos los productos generados en este proyecto, incluido material de información sobre los mecanismos de acceso y uso del financiamiento climático, herramientas de planificación para formular, monitorear y evaluar proyectos y programas en cambio climático, herramientas para organizar reuniones, ejemplos de proyectos y programas climáticos exitosos a nivel local.

Plataforma en línea de conocimientos sobre cambio climático creada para involucrar a los GADP, intercambiar información y obtener herramientas para la gestión, el monitoreo y la información

http://avina.livestudio.ec

Objetivo Específico 2

Crear una cartera de proyectos y programas de cambio climático por provincia y fortalecer las herramientas existentes para monitorear y evaluar los proyectos y programas y facilitar el acceso al financiamiento climático.

Programa país, incluyendo prioridades de adaptación desarrolladas y continuamente actualizadas.

Un conjunto de proyectos y programas de cambio climático se desarrolla de manera participativa para mejorar el acceso a financiamiento climático.

Actividad

Organizar 2 días de reuniones de expertos en cada provincia con los representantes de los GADP y otros actores relevantes para intercambiar puntos de vista sobre temáticas relativas a cambio climático a fin de establecer prioridades, acciones para abordar y posibles alternativas para estructurar una cartera de proyectos; así como para recibir información de las partes ​​y analizar los PDOT y otras políticas relevantes para guiar la elaboración del proyecto.

Elaborar una guía para realizar el monitoreo, seguimiento y evaluación de impactos de los programas y proyectos de cambio climático que incluya mecanismos para la Medición, Reporte y Verificación (MRV) de los flujos de financiamiento climático destinados a los proyectos de los gobiernos provinciales.

Entregable

Informes sobre las reuniones de expertos realizadas en las 24 provincias, propuesta metodológica para selección de proyectos alineados a los PDOT y a las Estrategias Provinciales de Cambio Climático, e informes sobre alternativas para estructuración de una cartera de programas y proyectos relevantes en el ámbito climático.

Guía para realizar el monitoreo, seguimiento y evaluación de impactos de los programas y proyectos de cambio climático.

Actividad

Entregable

Organizar 2 días de reuniones de expertos en cada provincia con los representantes de los GADP y otros actores relevantes para intercambiar puntos de vista sobre temáticas relativas a cambio climático a fin de establecer prioridades, acciones para abordar y posibles alternativas para estructurar una cartera de proyectos; así como para recibir información de las partes y analizar los PDOT y otras políticas relevantes para guiar la elaboración del proyecto.

Informes sobre las reuniones de expertos realizadas en las 24 provincias, propuesta metodológica para selección de proyectos alineados a los PDOT y a las Estrategias Provinciales de Cambio Climático, e informes sobre alternativas para estructuración de una cartera de programas y proyectos relevantes en el ámbito climático.

Elaborar una guía para realizar el monitoreo, seguimiento y evaluación de impactos de los programas y proyectos de cambio climático que incluya mecanismos para la Medición, Reporte y Verificación (MRV) de los flujos de financiamiento climático destinados a los proyectos de los gobiernos provinciales.

Guía para realizar el monitoreo, seguimiento y evaluación de impactos de los programas y proyectos de cambio climático.

Objetivo Específico 3

Identificar inversiones internacionales y nacionales (públicas), incluidas las financiadas con recursos propios de los GADP, que apoyan y promueven la implementación de prioridades climáticas a nivel local y orientadas a mejorar su gestión.

Implementación de actividades de monitoreo, supervisión y racionalización de los flujos de financiamiento climático.

Las fuentes de financiamiento climático se mapean e identifican para los GADP.

Actividad

Mapear las inversiones en cambio climático realizadas en cada uno de los GADP provinciales que provengan de fuentes internacionales, así como de fuentes públicas (propias y asignadas) y elaborar un breve informe con los hallazgos claves.

Organizar un diálogo con representantes de los GADP participantes y actores relevantes, incluido el sector privado para presentar los resultados de la cartera de proyectos y evaluar las oportunidades para financiar los proyectos identificados y priorizados, elaborar un informe resumido de los resultados del diálogo y cargar la información en la plataforma de conocimiento de cambio climático en línea.

Entregable

Informe que incluya mapeo de las inversiones realizadas en cambio climático en las 24 provincias y que provienen de fuentes internacionales, así como de fuentes públicas.

Informe de los diálogos con los representantes de todas las provincias respecto a la cartera de proyectos y oportunidades de financiamiento.

Actividad

Entregable

Mapear las inversiones en cambio climático realizadas en cada uno de los GADP provinciales que provengan de fuentes internacionales, así como de fuentes públicas (propias y asignadas) y elaborar un breve informe con los hallazgos claves.

Informe que incluya mapeo de las inversiones realizadas en cambio climático en las 24 provincias y que provienen de fuentes internacionales, así como de fuentes públicas.

Organizar un diálogo con representantes de los GADP participantes y actores relevantes, incluido el sector privado para presentar los resultados de la cartera de proyectos y evaluar las oportunidades para financiar los proyectos identificados y priorizados, elaborar un informe resumido de los resultados del diálogo y cargar la información en la plataforma de conocimiento de cambio climático en línea.

Informe de los diálogos con los representantes de todas las provincias respecto a la cartera de proyectos y oportunidades de financiamiento.

Objetivo Específico 4

Desarrollar herramientas para diseñar proyectos y programas, incluidos aquellos para fortalecer el monitoreo y la evaluación de los impactos del cambio climático para la implementación local y mejorar el acceso a financiamiento climático.

Se desarrollan herramientas para diseñar, monitorear y evaluar los impactos del cambio climático a nivel local.

Los representantes de los GADP manejan mejor sus recursos financieros climáticos y tienen las herramientas para formular, monitorear y evaluar proyectos y programas de cambio climático que promuevan sus prioridades y necesidades climáticas identificadas.

Actividad

Organizar un evento de alto nivel sobre financiamiento climático para las autoridades locales seguido de un curso de un día sobre la formulación de proyectos y programas y sobre cómo fortalecer las herramientas para monitorear y evaluar el impacto de los proyectos y programas de cambio climático, y tomar medidas para mejorar la gestión y el uso de los recursos climáticos públicos y privados.

Entregable

Informe sobre la reunión de alto nivel sobre financiamiento climático con los representantes de todas las 24 provincias y del curso de un día sobre formulación de proyectos y programas y herramientas para monitoreo y evaluación, y medidas para mejorar la gestión y el uso de los recursos climáticos públicos y privados.

Actividad

Entregable

Organizar un evento de alto nivel sobre financiamiento climático para las autoridades locales seguido de un curso de un día sobre la formulación de proyectos y programas y sobre cómo fortalecer las herramientas para monitorear y evaluar el impacto de los proyectos y programas de cambio climático, y tomar medidas para mejorar la gestión y el uso de los recursos climáticos públicos y privados.

Informe sobre la reunión de alto nivel sobre financiamiento climático con los representantes de todas las 24 provincias y del curso de un día sobre formulación de proyectos y programas y herramientas para monitoreo y evaluación, y medidas para mejorar la gestión y el uso de los recursos climáticos públicos y privados.

Objetivo Específico 5

Formular cuatro notas conceptuales en el formato del GCF para su consideración

Se desarrollan herramientas para diseñar, monitorear y evaluar los impactos del cambio climático a nivel local.

Los representantes de los GADP manejan mejor sus recursos financieros climáticos y tienen las herramientas para formular, monitorear y evaluar proyectos y programas de cambio climático que promuevan sus prioridades y necesidades climáticas identificadas.

Actividad

Elaborar 4 notas conceptuales para presentar al FVC para su consideración.

Entregable

4 notas conceptuales formuladas.

Actividad

Entregable

Elaborar 4 notas conceptuales para presentar al FVC para su consideración.

4 notas conceptuales formuladas.

Modelo

de Gestión

Establece los niveles de gobernanza para la toma de decisiones dentro del Comité Directivo del Proyecto (CDP), describiendo para cada caso los roles, competencias y responsabilidades de cada nivel de colaboración y tener una ejecución adecuada del mencionado proyecto. Su cumplimiento es obligatorio para todos los involucrados durante el tiempo de implementación del proyecto.

A nivel jerárquico, el Comité Directivo funge como el máximo órgano de dirección del proyecto y sus funciones principales son las de brindar direccionamiento estratégico para la toma de decisiones que faciliten el normal desarrollo del proyecto y, operativamente, aprobar documentos claves para su implementación y seguimiento tales como el Plan de Trabajo, Modelo de Gestión, el presupuesto del proyecto, y sus posibles modificaciones, así como el reporte intermedio y el reporte final para presentación al FVC. Cualquier modificación de fondo en la propuesta de proyecto, requiere que Fundación Avina entre en comunicación directa con UNOPs y cuente con su aprobación previa.

El CDP estará integrado, en calidad de miembros plenos designados formalmente, con voz y con voto, por un representante de la Autoridad Nacional Designada ante el Fondo Verde para el Clima, es decir, para el caso de Ecuador, el Ministerio del Ambiente y Agua (MAAE), un representante del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), y un representante de la Entidad Multilateral Implementadora, es decir Fundación Avina, personas que han sido designadas de manera oficial y quienes tienen poder de decisión para actuar en el CDP. En el caso de asistir un representante que no haya sido designado oficialmente, actuará en el CDP solamente con voz (sin voto).

Por decisión del CDP, a sugerencia de uno o más de sus miembros, se podrá invitar a otra institución a participar en sus sesiones, siempre y cuando se sustente el motivo específico de su presencia. La/las institución/es invitadas participarán solamente con voz (sin voto).

  • Funciones

Directivas y estratégicas:

  • Orientar de manera estratégica y establecer lineamientos para la implementación del proyecto en el país.
  • Contribuir a la toma de decisiones estratégicas del proyecto con la finalidad de asegurar el cumplimiento de sus objetivos, sus actividades, así como de los productos o entregables en los plazos previstos.
  • Asegurar la articulación de las actividades del proyecto con otras iniciativas nacionales, internacionales, relacionadas con el objetivo del proyecto, con el fin de contribuir a la construcción de sinergias entre los actores claves e instituciones en el país.
  • Direccionar acciones que contribuyan al cumplimiento de los compromisos nacionales en materia de cambio climático.
  • Dar directrices al Comité Técnico Interinstitucional para la adecuada implementación del proyecto.
  • Conocer y revisar los reportes presentados por el/la Coordinador/a Estratégico/a sobre la ejecución del Proyecto en el ámbito nacional que den cuenta de los avances y logros alcanzados.
  • Emitir directrices, recomendaciones y planes de acción, en base a los reportes de progreso, cuando sea necesario, para asegurar que se alcancen los resultados esperados con el proyecto en el ámbito nacional.
  • Aprobar los procedimientos para el monitoreo de actividades en el ámbito nacional, alineados con los procedimientos aprobados por el FVC.
  • Otras que se consideren necesarios a nivel nacional.

Consultivas:

  • Promover la articulación y sinergias entre procesos, programas, proyectos e iniciativas nacionales o internacionales relacionadas con el objetivo del proyecto, con la finalidad de optimizar el uso del tiempo y recursos, y potenciar el impacto del proyecto.
  • Promover la discusión de la propuesta de proyecto con otros actores claves a nivel nacional.
  • Promover el intercambio de lecciones aprendidas, y metodologías con la finalidad de capitalizar estas experiencias para la propuesta de proyecto.

Roles:

Ministerio del Ambiente y Agua del Ecuador (MAAE).

La presidencia del CDP estará a cargo del Ministerio del Ambiente y Agua en su rol de Autoridad Nacional Designada (AND) ante el FVC, Autoridad Nacional para la gestión del cambio climático y entidad a cargo de la planificación del financiamiento climático a nivel nacional. Las funciones a su cargo son:

  • Ejercer la representación del CDP para efectos de la gestión del proyecto.
  • Disponer al secretario del CDP, comunicar a los miembros del CDP las convocatorias a las sesiones ordinarias y extraordinarias. Además de convocar, la presidencia del CDP tiene la facultad de instalar, suspender, declarar como permanente, o clausurar las sesiones convocadas.
  • Presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias del CDP conforme el orden del día previsto, facilitar los acuerdos y la toma de decisiones mediante los mecanismos establecidos. El comité se reunirá al menos 2 veces por año de manera ordinaria; y las veces que sean necesarias de manera extraordinaria conforme los parámetros establecidos para las convocatorias.
  • Representar al Comité en las relaciones con las demás entidades, tanto públicas como privadas, organismos internacionales, y otras instancias.
  • Designar un delegado del presidente para el CDP cuando por razones de fuerza mayor, no fuere posible asistir a las sesiones convocadas.
  • Constatar, a través del secretario del CDP, el quórum de asistencia de los miembros del comité en las sesiones. Éstas podrán instalarse solamente si se cuenta con la presencia de al menos dos de sus miembros. En caso de no contar con la presencia del del presidente o su delegado formalmente designado por el MAAE, actuará en calidad de presidente del Comité, exclusivamente para dicha sesión, la Entidad Multilateral Implementadora, es decir Fundación Avina. Si no pudiese instalarse la sesión convocada en la hora y día señalados, ésta se realizará a la misma hora del siguiente día laborable.
  • Revisar y sugerir los contenidos del orden del día para cada sesión en base a la propuesta del secretario del comité y disponer su puesta en consideración a los miembros.
  • Invitar cuando sea pertinente y favorable a los intereses del Proyecto, a actores importantes y/o aliados estratégicos a las sesiones del CDP. Estas invitaciones no otorgan la calidad de miembro pleno a estos participantes.
  • Promover y procurar el mejoramiento de los niveles de relacionamiento y de coordinación de todos los miembros del Comité.
  • Coordinar acciones a nivel nacional que podrían potencializar el impacto del proyecto durante su implementación.
  • Establecer directrices nacionales para la gestión del cambio climático, enfocándose en los objetivos del proyecto que permitan su correcta ejecución.
  • Ser el canal de comunicación oficial con el Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos para articular todas las gestiones relacionadas a la implementación del proyecto, en virtud de que al ser un Régimen Especial no es parte del CONGOPE.
  • Garantizar la comunicación, coordinación y conocimiento del proyecto entre la instancia nacional y las dependencias provinciales del MAAE.
  • Otras funciones que determine el CDP en el marco del proyecto.

Adicionalmente, el MAAE como AND ante el FVC, tienen entre sus principales funciones las siguientes:

  • Garantizar que las acciones propuestas dentro del proyecto estén alineadas con las prioridades nacionales en materia de cambio climático.
  • Garantizar que las propuestas respeten el marco normativo y regulatorio del país.
  • Garantizar que las propuestas sean complementarias con iniciativas existentes en ámbitos relacionadas con el proyecto, evitando la duplicidad de esfuerzos y promoviendo sus complementariedades.
  • Emitir, de ser el caso, la Carta de No-Objeción a las propuestas que se generen en la última fase del proyecto y que buscan acceder a recursos del FVC por parte del Ecuador.
  • Brindar apoyo técnico permanente durante la implementación del proyecto, además de emitir directrices para la consecución de sus objetivos.
  • Participar del proceso de evaluación final del proyecto.

Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE).

El CONGOPE en calidad de ente asociativo de los veinte y tres (23) GAD Provinciales del país, es una institución encargada del fortalecimiento de capacidades, la representación de intereses de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales del Ecuador, la defensa de la autonomía y la descentralización, en el marco de sus respectivos procesos de desarrollo territorial. El ámbito de su competencia abarca el territorio nacional continental.

Dentro de las funciones a desempeñar en el marco del proyecto se incluyen:

  • Comunicación y coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales (GADP), excepto Galápagos.
  • Emitir directrices técnicas para el desarrollo de las actividades contempladas en el marco del proyecto.
  • Articulación de los insumos y las actividades del proyecto con las acciones y los instrumentos que los GAD Provinciales han generado para la gestión de cambio climático en sus jurisdicciones.
  • Mantener y alojar la plataforma de información que se desarrollará en el marco del proyecto.
  • Promover la transferencia del conocimiento a sus asociados y actores ciudadanos en cada una de sus jurisdicciones.
  • Emitir criterios técnicos sobre los contenidos de los productos desarrollados en el marco del proyecto.
  • Participar del proceso de evaluación final del proyecto.

El CTI es el órgano que asesora en temas técnicos al Comité Directivo y le provee de insumos y aportes técnicos para la adecuada gestión del proyecto. Es la instancia encargada de revisar, sugerir aportes en contenidos, y aprobar documentos técnicos y operativos que permitan al CDP tomar las decisiones de carácter estratégico y garantizar la oportuna implementación de las actividades previstas en el proyecto conforme lo establecido en el plan de trabajo. Adicional a las tareas de revisión y aprobación de los productos generados durante la ejecución del proyecto, el CTI tiene la responsabilidad de aprobar los siguientes documentos: TDRs, informes de seguimiento trimestrales, modificaciones al Plan de Trabajo y documentos técnicos que serán utilizados en las distintas etapas del proyecto.

Integrantes.

Está integrado por los/as contrapartes técnicas designadas oficialmente por los miembros del Comité Directivo del Proyecto (MAAE, CONGOPE y Fundación Avina), una vez iniciado el proyecto y de acuerdo a las necesidades del trabajo. La delegación de quienes integren el CTI en representación de las entidades que lo conforman, deberá ser formalizada mediante una comunicación remitida por la entidad a la que representan. El/la Coordinador/a Administrativo/a del Proyecto será quien ejerza la secretaría de este comité y será responsable del levantamiento de las respectivas actas y del registro de la información relevante generada en esta instancia.

Funciones:

  • Proveer los insumos y aportes técnicos para la construcción de los principales documentos técnicos y operativos para la gestión del proyecto, así como generar las propuestas para sus potenciales modificaciones, en particular para los documentos que deben ser aprobados por el CDP, entre los que se incluyen: Plan de Trabajo, Modelo de Gestión, el presupuesto del proyecto, y sus potenciales modificaciones, reporte intermedio y el reporte final para presentación al FVC.
  • Aprobar los siguientes documentos: TDRs, informes de seguimiento trimestrales, y productos técnicos que serán generados por los consultores en las distintas etapas del proyecto.
  • Realizar la revisión y generación de aportes a los documentos técnicos de las consultorías elaborados durante la ejecución del proyecto.
  • Participar en el proceso de construcción, elaboración y revisión de contenidos de productos técnicos del proyecto, de manera que sus versiones finales incorporen los elementos claves que los miembros del CTI consideren necesarios. Las sugerencias y observaciones que surjan por parte de quienes conforman el CTI serán remitidas al/a la Coordinador/a Estratégico/a del Proyecto, quien se encargará de canalizarlas para que sean tomadas en cuenta en la elaboración de los productos finales. A efectos de optimizar la gestión del CTI, se solicitará que se realicen presentaciones presenciales de los productos ante esta instancia. Una vez que hayan sido puestos a consideración del CTI, y dependiendo de la extensión de los productos, se dispondrá de un plazo máximo acordado entre las partes de hasta 5 días hábiles para emitir las sugerencias y observaciones que serán canalizadas a través del/de la Coordinador/a Estratégico/a. En caso de que una entidad miembro del CTI no emitiera comentarios dentro de los plazos previstos, se entenderá que se encuentra de acuerdo con el alcance y contenidos de los productos presentados.

De no existir conformidad con los contenidos de los documentos técnicos presentados al CTI, después de su primera revisión y del procesamiento de las sugerencias y observaciones emitidas, se convocará a sesión permanente del CTI para realizar conjuntamente los ajustes que sean necesarios para consensuar la aprobación del contenido en un plazo máximo de dos días hábiles con la finalidad de no dilatar el cumplimiento oportuno de las actividades previstas en el plan de trabajo del proyecto.

  • Los plazos y procedimientos aquí establecidos aplican tanto para los productos generados por los consultores como para la revisión de otros documentos técnicos puestos a consideración del CTI para su revisión.
  • Seleccionar las cuatro ideas de proyecto que se convertirán en notas conceptuales, en base a la cartera de proyectos generados en las 24 provincias.
  • Participar en los procesos de evaluación del Proyecto.
  • Facilitar e impulsar el uso de mejores prácticas que permitan la gestión oportuna y eficiente de las actividades del proyecto.
  • Establecer mecanismos de intercambio o colaboración técnica y tecnológica entre los miembros participantes a nivel nacional.
  • Facilitar las convocatorias y comunicaciones oficiales a eventos implementados bajo el proyecto.
  • Las demás que sean establecidas por el CDP.

Ejecución del proyecto:

La ejecución del proyecto se realizará mediante el equipo consultor contratado por la entidad multilateral implementadora para el desarrollo de todas las actividades previstas en el proyecto.

La persona responsable general de la gestión del proyecto es el/la Coordinador/a Estratégico/a (Strategic Advisor) quien está bajo línea directa de Fundación Avina y mantiene relaciones de coordinación permanente con el MAAE y CONGOPE, así como con los consultores contratados para la ejecución de las distintas actividades del proyecto.

Dentro de las funciones del/de la Coordinador/a Estratégico/a se incluyen:

  • Elaborar, actualizar e implementar el plan de trabajo general del proyecto.
  • Conocer y manejar el modelo de gestión del proyecto, el plan de trabajo y la propuesta de proyecto aprobada por el Fondo Verde del Clima en detalle.
  • Conocer la política de compras de Avina según los diferentes servicios y contrataciones, así como los plazos.
  • Elaborar términos de referencia para las contrataciones de los consultores previstos en la propuesta del proyecto.
  • Apoyar el proceso de selección y contratación que desarrolla Avina para la contratación de consultores.
  • Acompañar y supervisar de forma continua a todos los consultores y realizar la revisión de los productos entregables.
  • Construir y supervisar el plan/cronograma de viajes previstos en la propuesta.
  • Supervisar la logística de los viajes, talleres y reuniones en la propuesta del proyecto en coordinación con el/la Coordinador/a Administrativo/a del proyecto.
  • Mapear a los actores de los diferentes sectores que deben ser convocados en los diferentes espacios.
  • Desarrollar el mapeo de riesgos asociados al proyecto y sugerir medidas de mitigación al Comité Técnico Interinstitucional del Proyecto (CTI).
  • Elaborar informes técnicos de progreso trimestrales o cuando sea requerido por el CTI o el CDP.
  • Elaborar informe interno del proyecto para presentación ante el Fondo Verde del Clima y someterlo al CTI.
  • Revisar y asegurar la calidad de los reportes financieros para la revisión del CTI.
  • Elaborar reporte final para revisión del CTI.
  • Actuar como secretario en el Comité Directivo del Proyecto (CDP); convocar a las sesiones ordinarias y extraordinarias en coordinación con el MAAE , con el apoyo del/la Coordinador/a Administrativo/a del proyecto y levantar actas de reunión.
  • Revisar y supervisar el paquete de conocimientos en acción climática para representantes de GADP, propuesto por el equipo consultor de cambio climático para utilizar como guía en la capacitación a las provincias.
  • Revisar el diseño metodológico de 24 talleres en GADP para proveer de conocimientos en acción climática.
  • Participación en la realización de los 24 talleres de capacitación.
  • Revisión de los informes realizados por el equipo consultor de cambio climático de cada taller para su aprobación por la instancia requerida.
  • Elaborar la agenda y la metodología para las reuniones con expertos de los representantes de los GADP y partes interesadas relevantes para intercambiar puntos de vista en áreas climáticas, priorizar acciones para definir el potencial de proyectos a incluir en el pipeline.
  • Revisar y conocer los contenidos de la Guía de Herramientas de Monitoreo y Evaluación.
  • Revisar la propuesta metodológica para el mapeo de inversiones en cambio climático en los GADP.
  • Elaborar la agenda y metodología para diálogos en Quito con representantes de los GADP y el sector privado sobre inversiones de cambio climático en los GADP.
  • Ayudar a seleccionar las cuatro ideas de proyecto que se convertirán en notas conceptuales, en base a la cartera de proyectos generados en las provincias y someterlo a la aprobación del CTI.
  • Revisión del contenido de las notas conceptuales.
  • Coordinar el trabajo de los consultores contratados en el marco del Proyecto, monitoreando resultados y riesgos, aportando técnicamente a los productos y asegurando su calidad.
  • Establecer y mantener comunicación cercana con todas las partes interesadas del Proyecto, explorando oportunidades de colaboración; respondiendo a demandas y dudas y dando seguimiento a los acuerdos establecidos.
  • Convocar y facilitar reuniones de coordinación, estrategia e implementación del Proyecto de manera regular.
  • Llevar registro de las minutas de las reuniones de coordinación del Proyecto en coordinación con el/la Coordinador/a Administrativo/a de Proyecto.
  • Organizar un evento de alto nivel para el financiamiento climático dirigido a autoridades locales, seguido de una actividad de formación de un día, en proyectos/programas.
  • Trabajar de la mano con el equipo técnico de la Subsecretaría de Cambio Climático y del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador designado para este proyecto.
  • Mantener un archivo documental de las actividades del proyecto (actas de reuniones, registros de asistencia, informes, entre otros) con apoyo del/la Coordinador/a Administrativo/a del Proyecto.
  • Otras que MAAE, CONGOPE y Fundación Avina consideren necesarias.