¿Qué es el financiamiento climático?

Pese a que no existe una definición consensuada a nivel internacional, se lo entiende como la movilización de recursos nuevos y adicionales a la Ayuda Oficial para el Desarrollo (ODA) para países en desarrollo.

El financiamiento climático permite “reducir las emisiones y mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero y reducir la vulnerabilidad, mantener y aumentar la resiliencia de los sistemas humanos y ecológicos a los impactos negativos del cambio climático” (UNFCCC Standing Committe on Finance, 2018).

Uno de los objetivos del Acuerdo de París, es hacer que los flujos financieros sean “consistentes con las trayectorias hacia el desarrollo resiliente al clima y de bajas emisiones de gases de efecto invernadero” (Amerasinghe N., 2017).

Racionalidad

Climática

Racionalidad

Climática

La gestión de riesgos con la cual están familiarizados los GAD, es una temática amplia y compleja que para su efectiva respuesta requiere de una clara diferenciación entre aquellos riesgos originados exclusivamente por eventos climáticos (ejemplos: inundaciones, sequías, o retroceso de glaciares) frente a otros como los riesgos físicos (erupciones volcánicas, sismos), o los de origen antrópico (explotación minera), puesto que las acciones de adaptación y/o mitigación que se implementen en el territorio deben necesariamente responder a un riesgo o problemática de origen climático, lo que se conoce como racionalidad climática.

En tal sentido, las acciones deben responder a lo que establece la ciencia sobre el cambio climático para que éstas sean efectivas y certeras para enfrentar el problema.

El desarrollo de la racionalidad climática es un aspecto altamente valorado por los distintos mecanismos de financiamiento climático a nivel internacional, especialmente por el Fondo Verde para el Clima (FVC).

Dicho mecanismo resalta la importancia de justificar sólidamente el vínculo entre impactos climáticos, la acción climática y los beneficios sociales, ya que la racionalidad climática (MAAE, PNUD, 2019):

· Proporciona la metodología, los datos y otros recursos técnicos para mejorar la base científica de todos los proyectos y actividades financiados por el Fondo Verde para el Clima y otros mecanismos.

· Describe el papel de dicha evidencia científica sobre el clima al proporcionar una razón para la acción climática transformadora; y,

· Delinea la cadena de valor a través de la cual la ciencia del clima, los datos y los productos informan las decisiones para abordar los riesgos y adaptarse a un clima cambiante (MAAE, PNUD, 2019).

Fuentes de

Financiamiento Climático

Las siguientes fuentes son consideradas de importancia para el Ecuador dado sus criterios de elegibilidad, alineación de sectores con la política pública, vulnerabilidad del país, entre otros:

Fuentes de

Financiamiento Climático

Las siguientes fuentes son consideradas de importancia para el Ecuador dados sus criterios de elegibilidad, alineación de sectores con la política pública, vulnerabilidad del país, entre otros:

Criterios para acceso a financiamiento del FVC

El Fondo Verde para el Clima (FVC) es el principal mecanismo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) destinado a financiar la reducción, tanto de emisiones de GEI, como de la vulnerabilidad de sociedades, para que puedan adaptarse a los impactos del cambio climático.

Para que un proyecto sea de interés del FVC, el mismo debe cumplir con seis criterios clave, estos son:

Visitas a iniciativas de gestión climática implementadas a nivel

local y talleres de fortalecimiento de capacidades