Como parte del proyecto se formuló un proceso de capacitación que tiene como objetivo empoderar y fortalecer las capacidades de los gobiernos seccionales y actores relevantes a nivel local, con particular enfoque a las autoridades y funcionarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales (GADP) y del Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos (CGREG), en la gestión del cambio climático, para incorporar en su accionar herramientas que les permitan conocer la dinámica del financiamiento climático, su enfoque y restricciones. Los contenidos de esta capacitación abordan esta temática en ocho módulos diseñados con la finalidad de transmitir de manera clara y pragmática la información esencial de cambio climático vinculada a la gestión local.
Para una mejor comprensión del lector, la información que se presenta a lo largo del documento se refuerza mediante el uso de notas al pie (en números arábigos) y notas al final de cada módulo (en números romanos), así como múltiples enlaces que permiten acceder a otros recursos complementarios como documentos técnicos y videos explicativos de cada tema.
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO
La capacitación incluida en esta sección tiene como objetivo empoderar y fortalecer las capacidades de los gobiernos seccionales y actores relevantes a nivel local, con particular enfoque a las autoridades y funcionarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales (GADP) y del Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos (CGREG), en la gestión del cambio climático, para incorporar en su accionar herramientas que les permitan conocer la dinámica del financiamiento climático, su enfoque y restricciones. Los contenidos de esta capacitación abordan esta temática en ocho módulos diseñados con la finalidad de transmitir de manera clara y pragmática la información esencial de cambio climático vinculada a la gestión local.
Para una mejor comprensión del lector, la información que se presenta a lo largo del documento se refuerza mediante el uso de notas al pie (en números arábigos) y notas al final de cada módulo (en números romanos), así como múltiples enlaces que permiten acceder a otros recursos complementarios como documentos técnicos y videos explicativos de cada tema.
MÓDULO 2. LA GOBERNANZA GLOBAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y MARCO NORMATIVO DEL ECUADOR
El segundo módulo “La gobernanza global del cambio climático y marco normativo del Ecuador”, describe los compromisos acordados a nivel mundial para combatir el cambio climático, explicando la colaboración internacional a través de grupos de especialistas en el tema, así como los compromisos plasmados en acuerdos y convenios por parte de los países. Para el Ecuador se resume la normativa e instrumentos que el país dispone relacionada al cambio climático a nivel nacional y local.
MÓDULO 3. OPORTUNIDADES DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
El cambio climático no se puede evitar, por lo tanto, para reducir sus efectos y adaptarnos a sus consecuencias, el ser humano debe ejecutar acciones a pequeña y gran escala que permitan enfrentarlo. Estas acciones se conocen como medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, cuyo financiamiento climático exige la justificación clara de lo que se conoce como racionalidad climática.
Las “Oportunidades de mitigación del cambio climático”, que se detallan en el tercer módulo, abarcan la tipología de acciones que desde los territorios provinciales pueden generarse para contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. En materia de mitigación, el objetivo específico de la NDC de Ecuador, es contribuir a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, o incremento de sumideros, identificando sectores, medidas y líneas de acción que aporten a la mitigación del cambio climático.
MÓDULO 4. OPORTUNIDADES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y EVALUACIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO
Por su parte, el cuarto módulo “Oportunidades de adaptación al cambio climático y evaluación de riesgo climático” se enfoca en las acciones para reducir la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. Si bien la incertidumbre sobre las consecuencias del cambio climático es alta y la información disponible es limitada, la evidencia observada del cambio climático en el Ecuador obliga a reflexionar sobre el potencial de sus secuelas e impactos. Por ejemplo, las proyecciones de clima futuro muestran que, de mantenerse la tendencia actual de la temperatura, se podría esperar hasta fin del siglo un aumento de aproximadamente 2°C en el Ecuador, y que la Amazonía y Galápagos presentarían incrementos superiores a este valor (MAAE, 2019). Generar acciones para mitigación y adaptación en cambio climático incorporando la racionalidad climática podrían ser financiadas.
MÓDULO 5. SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES
El cambio climático no se puede evitar, por lo tanto, para reducir sus efectos y adaptarnos a sus consecuencias, el ser humano debe ejecutar acciones a pequeña y gran escala que permitan enfrentarlo. Estas acciones se conocen como medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, cuyo financiamiento climático exige la justificación clara de lo que se conoce como racionalidad climática.
Las “Oportunidades de mitigación del cambio climático”, que se detallan en el tercer módulo, abarcan la tipología de acciones que desde los territorios provinciales pueden generarse para contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. En materia de mitigación, el objetivo específico de la NDC de Ecuador, es contribuir a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, o incremento de sumideros, identificando sectores, medidas y líneas de acción que aporten a la mitigación del cambio climático.
MÓDULO 6. ACCIÓN CLIMÁTICA CON ENFOQUE SENSIBLE AL GÉNERO
La “Acción climática con enfoque sensible al género” del módulo seis, se refiere a las políticas para combatir el cambio climático en Ecuador estipuladas en su NDC con el principio de transversalizar el enfoque de género en las acciones de mitigación y adaptación, con el fin de reducir las brechas existentes. Los impactos del cambio climático, afectan de manera diferente a mujeres y hombres, así, la mortalidad relacionada a los desastres naturales por el clima es más alta en mujeres. Al tener a su cargo el cuidado y trabajo del hogar, en las áreas rurales su responsabilidad es proveer de agua, de ahí que los cambios en el clima durante las sequías afectan el tiempo y esfuerzo que requieren para la recolección, distribución y almacenamiento de estos recursos. El Fondo Verde del Clima, la fuente principal de financiamiento climático para países en desarrollo, desde su creación mantiene una fuerte línea de consideración del enfoque sensible al género en las iniciativas que logran financiamiento.
MÓDULO 7. CONOCIMIENTO Y PRÁCTICAS DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
La gestión del cambio climático en el Ecuador es inadmisible sin tener presentes los principios de interculturalidad y la inclusión integral de los pueblos y nacionalidades; así, en el módulo siete “Conocimiento y prácticas de pueblos y nacionales para gestión del cambio climático”, se explica por qué estos actores son fundamentales, por ejemplo, en la conservación de más de 12,5 millones de hectáreas de bosques naturales que permanecen en el Ecuador y que se encuentran, principalmente, en las provincias de la Amazonía y en Esmeraldas. En este sentido es imprescindible que los actores interesados de las 24 provincias del Ecuador, incluyan este criterio de estudio en la gestión del cambio climático.
MÓDULO 8. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO
Toda acción a ser implementada para la mitigación y adaptación para el cambio climático requiere de financiamiento, el módulo ocho “Financiamiento climático”, aborda las diferentes opciones que los actores públicos disponen para acceder a recursos con el fin de implementar iniciativas para combatir el cambio climático. Se hace especial énfasis en el Fondo Verde del Clima, con el propósito de motivar a generar propuestas de programas y proyectos que cumplan los requisitos de este tipo de financistas para acceder a sus recursos. En este módulo se pone énfasis en la comprensión de lo que es el financiamiento climático, cuál es su alcance y cuáles son las condiciones para su acceso.