Fecha del taller: 25 y 26 de noviembre de 2019
Lugar: Ambato – Hotel AmbatoLoja – Hotel San Sebastián
Los resultados sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos del taller de fortalecimiento de conocimientos se generan a partir del análisis de un caso de estudio aplicado que, para la provincia de Zamora Chinchipe, se denomina: “Mejorar la capacidad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales para gestionar y acceder a ginanciamiento climático en Ecuador y conribuir a la implementación de la NDC”;
así como por una encuesta realizada a los participantes al final del taller.
Para la provincia de Zamora Chinchipe se realizó el análisis de su caso provincial “Programa al 2040 para el monitoreo anual de la degradación de los ecosistemas y los resultados de la inversión de las labores de restauración de la Demarcación Hidrográfica del Santiago: evaluación económica de los pasivos ambientales por ganadería, minería, deforestación, entre otros, y su impacto en la capacidad adaptativa de las poblaciones”, donde los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto a los sectores de mitigación y adaptación del cambio climático y fueron capaces de justificar su respuesta indicando que su implementación permitirá la mitigación deteniendo la deforestación de ecosistemas, y en adaptación la generación de herramientas para la toma de decisiones.
Los sectores identificados en mitigación y adaptación fueron:
La opciones tecnológicas que identificaron fueron herramientas como Sistemas de Información Geográfica (SIG) para monitorear, caracterizar y cuantificar la deforestación; y Sistemas Agro Forestales (SAF) para ayudar a detener la deforestación, complementados con: a) estaciones de monitoreo de la calidad y el caudal de los recursos hídricos, b) sistemas de drenaje de sección trapezoidal para garantizar durabilidad y estabilidad de los terrenos, y c) estaciones meteorológicas para monitorear el clima y sus impactos.
Las principales barreras para implementar la tecnología fueron de información / comportamiento (conciencia, habilidades, hábitos, etc.); institucionales (demoras en el procesamiento administrativo, etc.); y financieras (costos iniciales de las medidas). Desde la política pública se podrían superar dichas barreras mediante un trabajo articulado entre todos los actores involucrados en una región, no solo en la provincia, para canalizar de manera efectiva los recursos y evitar superposición de proyectos entre instituciones del Ejecutivo y los GAD.
De igual manera los participantes describieron la importancia de realizar este proyecto en su provincia, porque va desde el monitoreo y evaluación lo cual permite tomar decisiones a la autoridad, lo cual puede facilitar la generación de ordenanzas y proyectos.
1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: Algunos participantes tienden a confundir problemáticas como el extractivismo con el origen del cambio climático; es decir, es necesario reforzar la racionalidad climática para evitar estos errores en sus potenciales propuestas de proyectos para financiamiento climático. Existe expectativa por la liberación de los documentos de las EPCC y su correspondiente diagnóstico provincial de cambio climático.
2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Los funcionarios identificaron la potencialidad que tiene la cooperación internacional y la inversión en investigación para las políticas de mitigación y adaptación.
CASO DE ESTUDIO: Esta provincia representó un reto por el nivel de conocimiento y participación de los asistentes y por su nivel de crítica respecto a la responsabilidad de los países desarrollados en cuanto al cambio climático.
3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES: En relación a los conceptos de salvaguardas, género y derechos colectivos la tercera parte de los participantes conocían estos conceptos, por lo tanto, la capacitación permitió reforzar estos temas y en otros casos generar un conocimiento inicial.
4. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: Los funcionarios del GADP son críticos al esquema de financiamiento propuesto, pues consideran que el capital natural no debe ser negociable ni sujeto a “dádivas” a través de las cuales los países que más contaminan puedan resarcir sus acciones. Reconocen también la necesidad de mejorar la institucionalidad al margen de acciones de mitigación y/o adaptación del cambio climático.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con la cartera de programas y proyectos de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con el mapeo de inversiones previas de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.