Fecha del taller: 28 y 29 de enero de 2020
Lugar: Lago Agrio – Hostel La Cascada
Los resultados sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos del taller de fortalecimiento de conocimientos se generan a partir del análisis de un caso de estudio aplicado (CE) que, para la provincia Secumbíos, se denomina: “Implementación de acciones para la remediación y restauración de ecosistemas de las áreas prioritarias de intervención por contaminación petrolera en la provincia y monitoreo a largo plazo de la concentración de contaminantes en agua y suelo con el fin de aumentar la capacidad adaptativa de zonas y poblaciones afectadas por estos pasivos ambientales” entregado por CONGOPE en base a la información preliminar de las Estrategias Provinciales de Cambio Climático (EPCC); así como por una encuesta llenada por todos los participantes al final del taller.
Para la provincia de Sucumbíos se realizó el análisis de su caso provincial “Implementación de acciones para la remediación y restauración de ecosistemas de las áreasSD prioritarias de intervención por contaminación petrolera en la provincia y monitoreo a largo plazo de la concentración de contaminantes en agua y suelo con el fin de aumentar la capacidad adaptativa de zonas y poblaciones afectadas por estos pasivos ambientales”, donde los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto al sector de mitigación porque mediante la reforestación se aumentan los sumideros de carbono; mientras que es adaptación del cambio climático por la restauración de áreas degradadas, que reduce la contaminación del agua y del suelo, y mejora el uso del suelo.
También se pueden señalar los cobeneficios de restaurar los pasivos ambientales para que pasen a ser suelos productivos y, por otro lado, mejore la salud de las comunidades aledañas.
El grupo identificó que el caso de estudio responde a mitigación y adaptación, y los sectores identificados fueron:
Las opciones tecnológicas que se identificaron en el taller fueron enfocadas en: crear una línea base de las áreas que requieren ser remediadas; implementar laboratorios para realizar análisis físicos, químicos, microbiológicos, y de metales pesados; fomentar la creación de laboratorios acreditados; tener libre acceso a la información entre los diferentes sectores involucrados; implementar tecnología para la remediación (landfarming y biopilas); que exista un aprovechamiento de gas; uso de drones para monitorear áreas degradadas para remediarlas; crear un banco de semillas; potenciar viveros; y, finalmente la creación de capacidades de la población mediante la capacitación.
Las principales barreras para implementar la tecnología fueron de información y de comportamiento (conciencia, habilidades, hábitos, etc.); institucionales (demoras en el procesamiento administrativo); tecnológicas (derechos de propiedad intelectual, etc.); regulatorias (políticas discriminatorias, etc.) y financieras (costos iniciales, entre otros).
Las acciones identificadas por los participantes para minimizar o eliminar dichas barreras se enfocan en el monitoreo y control efectivo y accesible en temas ambientales evitando burocracia, en una planificación territorial a nivel de finca (herramienta de planificación), en reglamentos de proyectos integrales y sostenibles, y en implementar campañas de educación (cultura) con enfoque ambiental y
de cambio climático.
De igual manera, los participantes describieron la importancia de considerar la implementación del caso de estudio en la provincia de Sucumbíos, para remediar los ecositemas debido a la contaminación de agua, aire, y suelo, que permita mejorar la salud de la población; es decir, mejorar su capacidad adaptativa y también para generar mayores sumideros de carbono.
1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: Es importante seguir reforzando la diferencia de los conceptos de efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático, para evitar confusiones.
2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Los asistentes resaltan el alto valor que tiene para la gestión del cambio climático el ejercicio de las competencias ligadas a la planificación, sobre todo para una adaptación preventiva, por ejemplo, desde una gestión responsable del sistema vial con el fin de fortalecer el desarrollo y eficiencia de sectores claves como la agricultura, pero evitando los impactos al patrimonio hídrico y al patrimonio natural.
CASO DE ESTUDIO: El proyecto en mención tuvo gran acogida por parte de los participantes que manifestaron su preocupación sobre el problema de la contaminación petrolera en sus recursos naturales y su vinculación con el cambio climático.
3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES:
La provincia de Sucumbíos alberga a pueblos ancestrales amazónicos, donde el cuidado en el diseño de salvaguardas debe ser preponderante en las propuestas de financiamiento. En esta provincia se registra actividad petrolera desde hace más de cuarenta años.
Es necesario recordar que todas las provincias amazónicas se encuentran amparadas bajo la Ley Orgánica Especial de la Circunscripción Territorial Amazónica que les otorga garantías y beneficios por ser el territorio de donde se extraen hidrocarburos y que deben complementar la arquitectura financiera de las solicitudes de financiamiento. Las oportunidades de financiamiento están dirigidas a la conservación de ecosistemas y a la implementación de sistemas productivos resilientes que requieren drenaje de suelos.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con la cartera de programas y proyectos de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con el mapeo de inversiones previas de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.
2 respuestas a «PROVINCIA DE SUCUMBÍOS»
hola esto es una prueba
s