Fecha del taller: 23 y 24 de enero de 2020
Lugar: Santo Domingo – Hotel Toachi
Los resultados sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos del taller de fortalecimiento de
conocimientos se generan a partir del análisis de un caso de estudio aplicado (CE) que, para la provincia de Santo Domingo, se denomina: “Protección de las captaciones de agua potable para la ciudad de Santo Domingo en el río Lelia, mediante reforestación”, entregado por CONGOPE en base a la información preliminar de las Estrategias Provinciales de Cambio Climático (EPCC); así como por una encuesta llenada por todos los participantes al final del taller.
Para la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se realizó el análisis de su caso provincial “Protección de las capataciones de agua potable para la ciudad de Santo Domingo en el río Lelia, mediante reforestación”, donde los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto a los sectores de mitigación porque se reforesta y se potencian los sumideros de carbono y a la adaptación del cambio climático porque se evitan deslaves mediante los árboles sembrados en las cuencas.
El grupo identificó que el caso de estudio responde a mitigación y adaptación, y los sectores identificados fueron:
Las opciones tecnológicas que se identificaron en el taller fueron enfocadas a utilizar tecnología para estabilizar taludes (bioingeniería, ej: bambú), monitoreo y mapeo para análisis de la cuenca (drone), tecnología de riego auto sustentable para la reforestación, albarradas, y turbinas Pelton para generación de energía eléctrica en la cuenca.
Las principales barreras para implementar la tecnología fueron de información y de comportamiento (conciencia, habilidades, hábitos, etc.); institucionales (demoras en el procesamiento administrativo); tecnológicas (derechos de propiedad intelectual, etc.); regulatorias (políticas discriminatorias, etc.) y financieras (costos iniciales, entre otros).
Las políticas identificadas por los participantes para minimizar o eliminar dichas barreras se enfocan en el control y la sanción, mejorar procesos internos de las instituciones para ser más eficientes, planificar la búsqueda y atracción de recursos financieros y mejorar su distribución mediante la priorización de iniciativas.
De igual manera los participantes describieron la importancia de realizar este proyecto en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas porque el Río Lelia es la principal fuente de agua del cantón y la provincia. Por otra parte, sugieren que mediante el eco turismo se pueden generar nuevos recursos (especialmente grupos vulnerables), y que se realicen esfuerzos para conservar la micro cuenca.
1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: La revisión de las bases científicas permite a los participantes comprender claramente la importancia de la justificación de racionalidad climática en las propuestas de financiamiento desde el inicio. Se reconoce además la importancia de estos temas para la gestión de los GAD de manera transversal en sus proyectos.
2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Los asistentes resaltan la potencialidad de las competencias para la gestión del cambio climático, hacen énfasis en el impacto que estas tienen sobre todo en los sectores de adaptación: patrimonio hídrico y patrimonio natural y en los sectores de mitigación: agricultura y USCUSS.
CASO DE ESTUDIO: Los participantes pudieron debatir sobre el caso de estudio, poniendo en práctica los conocimientos de mitigación y adaptación, y aplicando los tres pasos para acelerar el financiamiento climático.
3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES: En relación a los conceptos de salvaguardas, género y derechos colectivos, la mayoría de participantes no conocían estos conceptos, la capacitación permitió que se familiaricen con los mismos, dado que en promedio el 92% de participantes manifestó que comprendieron estos tres conceptos, lo cual se refleja en el caso de estudio analizado, por cuanto los participantes identificaron proyectos para incorporar acciones dirigidas hacia mujeres y pueblos indígenas. Por otra parte, el 13% de participantes indica que estaría interesado en que se profundicen estos temas en capacitaciones adicionales.
4. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: La capital de la provincia constituye un nodo de conexión de transporte terrestre entre la sierra y la costa, con presencia de suelos productivos y remanentes de bosque. La protección de fuentes de agua en la parte alta del territorio es prioritaria para usos agrícolas y agua potable, así como también la recuperación de la conectividad de los ecosistemas a través de biocorredores e incorporación de áreas protegidas provinciales. El ejercicio de simulación de financiamiento del caso de estudio ante FVC permitió descubrir fortalezas y debilidades del GADP, así como también aclarar conceptos y dudas a los participantes.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con la cartera de programas y proyectos de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con el mapeo de inversiones previas de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.