Fecha del taller: 10 y 11 de diciembre de 2019
Lugar: Quito – Hotel Holliday Inn
Los resultados sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos del taller de fortalecimiento de
conocimientos se generan a partir del análisis de un caso de estudio aplicado (CE) que, para la provincia de Pichincha, se denomina: “Mejoramiento del Sistema de Riego e Implementación de Huertos Agroecológicos en Comunidades con Alto Riesgo Climático a la Sequía en el Noreste de Pichincha”, específicamente en los cantones de: Cayambe (parroquias Cangahua y Otón), Pedro Moncayo (parroquias Malchinguí y Tocachi), Quito (parroquias Chavezpamba y Puéllaro), entregado por CONGOPE en base a la información preliminar de las Estrategias Provinciales de Cambio Climático (EPCC); así como por una encuesta llenada por todos los participantes al final del taller.
Para la provincia de Pichincha se realizó el análisis de su caso provincial “Mejoramiento del Sistema de Riego e Implementación de Huertos Agroecológicos en Comunidades con Alto Riesgo Climático a la Sequía en el Noreste de Pichincha”, donde los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto a los sectores de mitigación y adaptación del cambio climático y fueron capaces de justificar su respuesta indicando que es mitigación porque se reduce el uso de fertilizantes nitrogenados y, por tanto, las emisiones; y es adaptación debido al incremento de resiliencia mediante el aseguramiento de agua de riego.
Los sectores identificados en mitigación y adaptación fueron:
La opción tecnológica que se identificó en el taller fue la de emplear drones, establecer una estación meteorológica, utilizar sistemas de información geográfica para riego tecnificado en cada parcela (redes terciarias) que permita la asociatividad de manera que se pueda lograr la sostenibilidad de esta actividad.
Entre las principales barreras para implementar la tecnología se mencionan las barreras de información/comportamiento (conciencia, habilidades, hábitos, entre otros.); institucionales (demoras en los procesos administrativos.); y financieras (costos iniciales).
La política identificada para superar la barrera es mejorar la eficiencia en los procesos administrativos (solucionar cuellos de botella), solventar temas burocráticos ineficientes, fortalecer las capacidades de la comunidad, así como priorizar proyectos para transversalizar el cambio climático.
De igual manera los participantes describieron la importancia de realizar este proyecto en su provincia, en la medida que existe alineación con uno de los ejes principales del actual PDOT, de manera que hay coherencia con el nivel de vulnerabilidad de las parroquias propuestas.
1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: La explicación del fenómeno del cambio climático desde sus bases científicas despierta el interés de los participantes y los motiva a buscar literatura relacionada con la problemática; de allí la importancia del material preparado para ellos con ocasión de los talleres.
2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Los asistentes resaltan la potencialidad de las competencias para incidir en las políticas tanto de adaptación como de mitigación. Hacen énfasis en la importancia (“Muy Alto”) de la planificación para la adaptación de los sectores: soberanía alimentaria, patrimonio hídrico, patrimonio natural y asentamientos humanos, además de su carácter preventivo para evitar el cambio de uso de suelo y desplazar bosques. A la planificación del sistema vial, encuentran relevancia significativa únicamente para la adaptación de los asentamientos humanos.
CASO DE ESTUDIO: En la provincia de Pichincha se pudo trabajar con grupos diversos, lo que permitió un aporte importante de insumos para el análisis del caso de estudio, y a la vez se observó coincidencias en los resultados obtenidos, por lo que el nivel de entendimiento fue homogéneo.
3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES: En relación a los conceptos de salvaguardas, género y derechos colectivos la mayoría de participantes no conocían estos conceptos, por lo que la capacitación permitió que se familiaricen con los mismos y se genere conocimiento de su importancia para los proyectos con enfoque de cambio climático. En la evaluación el 33% de participantes calificaron con alto nivel de importancia su interés en profundizar el aprendizaje en estos temas.
4. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: El GADP ha logrado financiamiento para proyectos a través de cooperación internacional, por lo que han venido superando barreras institucionales. Esta experiencia sienta las bases y facilita la incorporación de procesos de financiamiento con el FVC puesto que muchos de sus conceptos son familiares en la actual gestión provincial. Los sectores de agricultura y riego son los sectores de mayor demanda de recursos y con mayor potencial de proyectos.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con la cartera de programas y proyectos de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con el mapeo de inversiones previas de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.