TALLER DE FORTALECIMIENTO de Capacidades en Cambio Climático y su Financiamiento

y acciones concretas en la agenda climática provincial

PROVINCIA

DE PASTAZA

Fecha del taller: 19 y 20 de noviembre de 2020

Lugar: Salinas – Palora – Hostería Amuntai Rainforest Lodge

Enfoque metodológico del taller

de fortalecimiento de capacidades

Los resultados sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos del taller de fortalecimiento de
conocimientos se generan a partir del análisis de un caso de estudio aplicado (CE) que, para la provincia de Pastaza, se denomina: “Estudio de mercado, fortalecimiento de asociaciones 
productivas/emprendedores y entrega de capital semilla para desarrollo de productos forestales no maderables”, entregado por CONGOPE en base a la información preliminar de las Estrategias
Provinciales de Cambio Climático (EPCC); así como por una encuesta realizada a los participantes al final del taller.

CASO

DE ESTUDIO

Para la provincia de Los Ríos se realizó el análisis de su caso provincial “Modelamiento del terreno y simulación hidrológica. Modelo hidrológico de las subcuencas y microcuencas de la provincia (balance hídrico)”, donde los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto a los sectores de mitigación y adaptación del cambio climático y fueron capaces de justificar sus respuestas indicando que es mitigación porque la información va a permitir identificar donde se puede reforestar y restaurar en función a la normativa, lo que hace que aumente la captación de carbono; mientras que es adaptación porque se va a conocer el comportamiento de las cuencas a través de un modelamiento que permitirá aumentar la capacidad adaptativa de la población.

 

El grupo identificó que el caso de estudio responde a mitigación y adaptación, y los sectores identificados fueron:

La opción tecnológica que se identificó en el taller fue la asistencia técnica que fortalezca las capacidades de los funcionarios del GADP en levantamiento, procesamiento y análisis de información cartográfica, así como crear una unidad para este fin en la institución.

Las principales barreras para implementar la tecnología fueron de información, tecnológicas y financieras, y la política sugerida para minimizar estas barreras se enfocó en la asistencia técnica para generar información geográfica en la provincia que permita tomar decisiones informadas por parte de las autoridades con el fin de desarrollar alternativas de cultivos forestales no maderables.

De igual manera los participantes describieron la importancia de realizar este proyecto en su provincia, ya que al disponer de estudios de productos forestales no maderables, se dispondrán de alternativas de cultivos para evitar la deforestación, por cuanto los bosques son sumideros de carbono.

CONCLUSIONES

DEL TALLER

1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO:  Con los conceptos difundidos en la capacitación, los participantes conocen la importancia de la racionalidad climática para la formulación de los proyectos que requieran financiamiento climático.

2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO:  La dinámica 1 permitió a los participantes identificar como los sectores más relevantes de adaptación: patrimonio natural y patrimonio hídrico y de la misma forma a los sectores de mitigación USCUSS y Agricultura, lo cual obedece a que son provincias amazónicas en las cuales uno de sus mayores problemas es la pérdida de sumideros de carbono por deforestación lo cual además resta su capacidad adaptativa.

CASO DE ESTUDIO: La metodología utilizada permitió que los participantes identifiquen las oportunidades de mitigación y adaptación del cambio climático en su territorio, diferencien ambos conceptos y sus sectores, y son capaces de vincular sus competencias con los sectores de adaptación y mitigación. También reflejan una recepción positiva del caso de estudio analizado.

3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES: En relación a los conceptos de salvaguardas, género y derechos colectivos, la mayoría de participantes no conocían estos conceptos, por lo que la capacitación permitió que se familiaricen con los mismos y se genere conocimiento sobre la importancia de incorporarlos en los proyectos con enfoque de cambio climático. En la evaluación, el 36% de participantes calificaron “Alto” el nivel de importancia para profundizar el aprendizaje en estos temas.

4. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO:

Desde la perspectiva del financiamiento climático, los asistentes mostraron interés al momento de relacionar las actividades que normalmente realizan con el ciclo de financiamiento para el FVC, intentando descubrir la justificación de racionalidad climática en la práctica, mediante el caso de estudio propuesto. Esto les permitió identificar vacíos institucionales al interno del GADP que pueden ser mejorados en el corto plazo. Si bien se logró recopilar información cuantitativa para cada uno de los roles durante el ejercicio, se reconoció la necesidad de incluir un tiempo adicional para interacción de los representantes de cada grupo.

En general en el caso de estudio se logró integrar todos los temas de manera práctica, sin embargo, se identificó que para esta actividad el tiempo requerido para reflexión y análisis es mayor al inicialmente planteado en la agenda.

CARTERA

DE PROYECTOS

De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con la cartera de programas y proyectos de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.

MAPEO

DE INVERSIONES PREVIAS:

De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con el mapeo de inversiones previas de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.

COMENTARIOS:

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *