Fecha del taller: 21 y 22 de noviembre de 2019
Lugar: Tena – Hotel Los Yutzos
Los resultados sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos del taller de fortalecimiento de conocimientos se generan a partir del análisis de un caso de estudio aplicado que, para la provincia de Napo, se denomina: “Valoración económica de los servicios ambientales de las captaciones de agua en la Demarcación Hidrográfica del río Napo para el Distrito Metropolitano de Quito”, entregado por CONGOPE en base a la información de las Estrategias Provinciales de Cambio Climático (EPCC);
así como por una encuesta realizada a los participantes al final del taller.
Para la provincia de Napo se realizó el análisis de su caso provincial (“Valoración económica de los servicios ambientales de las captaciones de agua en la Demarcación Hidrográfica del río Napo para el Distrito Metropolitano de Quito”), donde los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto a los sectores de mitigación y adaptación del cambio climático y fueron capaces de justificar su respuesta indicando que su implementación permitirá: a) mitigar emisiones de GEI al cuidar el páramo de donde se toman las captaciones, cuidando el sumidero de carbono orgánico del suelo, y b) adaptar actividades productivas que se encuentran aguas abajo mediante la creación de un fondo ambiental y procurando la provisión permanente de agua de riego (patrimonio hídrico).
Los sectores identificados en mitigación y adaptación fueron:
Las opciones tecnológicas que se identificaron en el taller fueron la implementación de estaciones para medición del caudal del río y su monitoreo, y el desarrollo de un software para realizar un balance hídrico de la cuenca del rio Napo que permita dar un valor económico a este servicio. La política se enfocaría a la creación de una ordenanza para la valorización y la generación de tasas por servicios ambientales.
Las principales barreras para implementar la tecnología fueron de información, institucionales (demoras en el procesamiento administrativo, etc.); y regulatorias (políticas discriminatorias, etc).
De igual manera, los participantes describieron la importancia de realizar este proyecto en su provincia para obtener beneficios económicos que puedan ser empleados en el cuidado y conservación de la cuenca, y garantizar que los recursos sean invertidos apropiadamente para ser autosustentables mediante la creación de un fondo financiado inicialmente por el GADP.
1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: Con los conceptos difundidos en la capacitación, los participantes conocen la importancia de la racionalidad climática para la formulación de los proyectos que requieran financiamiento climático.
2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Con los conceptos difundidos en la capacitación, los participantes conocen la importancia de la racionalidad climática para la formulación de los proyectos que requieran financiamiento climático.
CASO DE ESTUDIO: En esta provincia hay un alto potencial tanto para mitigación y adaptación del cambio climático relacionados con evitar la deforestación y la conservación de bosques, sus participantes consideran muy importante el dar un valor económico por el agua que se provee a Quito. El caso de estudio reflejó mucho interés y participación.
3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES: En relación a los conceptos de salvaguardas, género y derechos colectivos la mayoría de participantes no conocían estos conceptos, la capacitación permitió que se familiaricen con los mismos.
4. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: Se reconoce la necesidad de empoderar a la unidad de cooperación internacional del GADP como parte del proceso de financiamiento por la experiencia adquirida en otras iniciativas y levantamiento de fondos.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con la cartera de programas y proyectos de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con el mapeo de inversiones previas de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.