TALLER DE FORTALECIMIENTO de Capacidades en Cambio Climático y su Financiamiento

y acciones concretas en la agenda climática provincial

PROVINCIA

DE LOS RÍOS

Fecha del taller: 14 y 15 de enero de 2020

Lugar: Babahoyo – Hotel Perla Verde

Enfoque metodológico del taller

de fortalecimiento de capacidades

Los resultados sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos del taller de fortalecimiento de conocimientos se generan a partir del análisis de un caso de estudio aplicado (CE) que, para la provincia de Los Ríos, se denomina: “Modelamiento del terreno y simulación hidrológica. Modelo hidrológico de las subcuencas y microcuencas de la provincia (balance hídrico)”, entregado por CONGOPE en base a la información preliminar de las Estrategias Provinciales de Cambio Climáticot; así como por una encuesta (E) llenada por todos los participantes al final del taller.

CASO

DE ESTUDIO

Para la provincia de Los Ríos se realizó el análisis de su caso provincial “Modelamiento del terreno y simulación hidrológica. Modelo hidrológico de las subcuencas y microcuencas de la provincia (balance hídrico)”, donde los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto a los sectores de mitigación y adaptación del cambio climático y fueron capaces de justificar sus respuestas indicando que es mitigación porque la información va a permitir identificar donde se puede reforestar y restaurar en función a la normativa, lo que hace que aumente la captación de carbono; mientras que es adaptación porque se va a conocer el comportamiento de las cuencas a través de un modelamiento que permitirá aumentar la capacidad adaptativa de la población.

 

El grupo identificó que el caso de estudio responde a mitigación y adaptación, y los sectores identificados fueron:

Las opciones tecnológicas que se identificaron en el taller fueron enfocadas en el sistema de información geográfica que utilice información de la gestión del GADP LR, que permita georeferenciar el 100% del sistema de riego de la provincia, y se logre cubrir el déficit de maquinaria e implementar tecnología de dragado. Se sugiere además realizar una caracterización de los ecosistemas y su necesidad de restauración.

Las principales barreras para implementar la tecnología fueron de información y de comportamiento (conciencia, habilidades, hábitos, etc.); institucionales (demoras en el procesamiento administrativo); tecnológicas (derechos de propiedad intelectual, etc.); regulatorias (políticas discriminatorias, etc.), y financieras (costos iniciales, entre otros).

Las políticas para minimizar o eliminar dichas barreras se centraron en analizar la viabilidad técnica del proyecto, así como contar con la voluntad política en la provincia. También es necesario contar con convenios para minimizar los trámites institucionales.

De igual manera, los participantes describieron la importancia de realizar este proyecto en la provinica de Los Ríos por la sostenibilidad que tendría el mismo y porque involucra a los componentes sociales, ambientales y económicos. La tecnología permitirá mitigar los problemas hídricos y demandas de la provincia, así como la ayuda a la gestión de las cuencas, como por ejemplo, el desarrollo de alertas tempranas.

CONCLUSIONES

DEL TALLER

1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO:  El uso de varias herramientas como presentaciones, videos y dinámicas realizadas en el taller, han permitido que los conceptos que son parte de las bases científicas se hayan clarificado.

2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO:  Los asistentes identifican el valor de la planificación como la herramienta más importante para una política de adaptación preventiva desde la gestión de riesgos, principalmente para la resiliencia de los sistemas agropecuarios de la provincia.

CASO DE ESTUDIO:  Los participantes indicaron la importancia del ecosistema manglar para su provincia y al estar familiarizados con la problemática, se facilita la asociación del caso de estudio con la mitigación y la adaptación del cambio climático.

3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES: En relación a los conceptos de salvaguardas, género y derechos colectivos, la mayoría de participantes no conocían estos conceptos, por lo que la capacitación permitió que se familiaricen con los mismos y se genere conocimiento sobre la importancia de incorporarlos en los proyectos con enfoque de cambio climático. En la evaluación, el 36% de participantes calificaron “Alto” el nivel de importancia para profundizar el aprendizaje en estos temas.

4. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: Esmeraldas enfrenta fuertes presiones respecto del uso sostenible de sus manglares, por lo que la articulación entre GADP y GAD Municipales y Parroquiales es una condición necesaria para el tratamiento del problema. Se reconoce también una alta tasa de deforestación en la provincia que ha dado lugar a grandes extensiones de monocultivos y presiones sobre pueblos ancestrales como el Awá. El tratamiento cauteloso de salvaguardas en las propuestas de financiamiento que surjan en la provincia constituye un elemento crítico en el diseño.

CARTERA

DE PROYECTOS

De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con la cartera de programas y proyectos de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.

MAPEO

DE INVERSIONES PREVIAS:

De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con el mapeo de inversiones previas de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.

BLOG

Y COMENTARIOS:

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *