Fecha del taller: 13 y 14 de febrero 2020
Lugar: Guayaquil – Hotel Holiday Inn Aeropuerto
Los resultados sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos del taller de fortalecimiento de conocimientos se generan a partir del análisis de un caso de estudio aplicado (CE) que, para la provincia Guayas, se denomina: “Conformación del Fondo de Agua para la Cuenca del Río Guayas” entregado por CONGOPE en base a la información preliminar de las Estrategias Provinciales de Cambio Climático (EPCC); así como por una encuesta llenada por todos los participantes al final del taller.
Para la provincia del Guayas se realizó el análisis de su caso provincial “Conformación del Fondo de Agua para la Cuenca del Río Guayas”, donde la mayoría de los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto al sector de mitigación porque se fomentan prácticas para reducir emisiones mediante reforestación de cuencas; mientras que es adaptación ya que se mejora la capacidad adaptativa conservando el recurso hídrico.
El grupo identificó que el caso de estudio responde a mitigación y adaptación, y los sectores identificados fueron:
Las opciones tecnológicas que se identificaron en el taller fueron: riego por goteo, bio fertilización (reemplazo de abonos químicos por orgánicos), semilleros en invernaderos, y pequeña maquinaria (uso de monocultores).
Las opciones tecnológicas que identificaron los participantes fueron: sistemas de información geográfica para levantamiento de la información con drones y de esta manera poder mapear y determinar las áreas para reforestar.
Las principales barreras para implementar la tecnología fueron de información y de comportamiento (conciencia, habilidades, hábitos, etc.); institucionales (demoras en el procesamiento administrativo); tecnológicas (derechos de propiedad intelectual, etc.); regulatorias (políticas discriminatorias, etc.) y financieras (costos iniciales, entre otros).
Las acciones identificadas por los participantes para minimizar o eliminar dichas barreras se enfocan en mejorar la eficiencia de los procesos administrativos para reducir la burocracia, promover la concienciación y difusión de la información, simplificar pasos reformando la ley para contratación pública, y finalmente destinar un presupuesto definido para el proyecto en mención.
De igual manera, los participantes describieron la importancia de considerar la implementación del caso de estudio en la provincia del Guayas, porque es la cuenca más cuenca más grande del Ecuador, y proporciona el agua necesaria para la población.
1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: es importante seguir reforzando la diferencia de los conceptos de efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático, para evitar confusiones.
2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Los asistentes resaltan el alto valor que tiene para la gestión del cambio climático el ejercicio de la competencia ligada a fomentar las actividades productivas agropecuarias, especialmente en su impacto en los sectores de adaptación: soberanía alimentaria, patrimonio hídrico y salud de la población humana, además de agricultura como sector de mitigación. Con respecto a la competencia sobre planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego, los asistentes observaron que su mayor impacto se da en los sectores de mitigación: agricultura y USCUSS.
CASO DE ESTUDIO: El proyecto permitió un debate constructivo entre los participantes y la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el taller.
3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES: En relación a los conceptos de salvaguardas, género y derechos colectivos la mayoría de participantes no conocían estos conceptos, la capacitación permitió que los participantes se familiaricen con los mismos, lo cual se verifica en la evaluación, debido a que el 97% de asistentes indicaron que el taller aportó en estos temas, así como, el caso de estudio que facilitó la reflexión de los asistentes enfocada en la importancia de fortalecer espacios de socialización y capacitación con actores directos e indirectos en temas de conservación, impactos ambientales, buenas prácticas ambientales. En la evaluación, el 20% de participantes calificaron “Alto” el nivel de importancia para profundizar el aprendizaje en estos temas.
4. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: La provincia de Guayas mantiene una dinámica agroindustrial y exportadora importante, pues alberga a dos de los principales puertos del país (Guayaquil y Posorja). La provincia se ubica dentro de una de las demarcaciones hidrográficas más grandes del país, la del río Guayas, con suelos productivos para la agricultura y ganadería, pero con niveles de contaminación del agua por sobre el límite permitido por la legislación nacional. En la provincia se desarrolla el proyecto de ganadería climáticamente inteligente entre el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Ambiente y FAO. Cuenta con universidades activas en temas de cambio climático como la Escuela Politécnica del Litoral. Las oportunidades de financiamiento están dirigidas a sistemas y cadenas productivas resilientes y a la dotación en época seca de agua a pequeños productores, así como también a industrias y población en el área urbana.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con la cartera de programas y proyectos de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con el mapeo de inversiones previas de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.