TALLER DE FORTALECIMIENTO de Capacidades en Cambio Climático y su Financiamiento

y acciones concretas en la agenda climática provincial

PROVINCIA

DE ESMERALDAS

Fecha del taller: 21 y 22 de enero de 2020

Lugar: Esmeraldas – Hotel Perla Verde

Enfoque metodológico del taller

de fortalecimiento de capacidades

Para la provincia de Esmeraldas se realizó el análisis de su caso provincial “Fomentar la conservación y el uso sostenible de manglares para enfrentar las posibles consecuencias del cambio climático en la provincia de Esmeraldas”, en el cual los participantes vincularon este proyecto con sectores de mitigación reflexionando sobre cómo los manglares absorben CO2 y, por tanto, se reduce este gas de efecto invernadero para mitigar el cambio climático. En relación a los sectores de adaptación identificaron que el manglar reduce las vulnerabilidades del cambio climático, debido a que los manglares como una barrera protectora disminuyen el impacto de la subida del nivel del mar que afecta a los lugares habitados.

De esta manera, el grupo identificó que el caso de estudio responde tanto a mitigación, como a adaptación, en los siguientes sectores:

CASO

DE ESTUDIO

Para la provincia de El Oro se realizó el análisis de su caso provincial “Reforestación con especies nativas en al menos 2000 ha, en las zonas de Zaruma y Piñas”, donde la mayoría de los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto al sector de mitigación porque el proyecto es de reforestación y por tanto se potencian los sumideros de carbono; mientras que es adaptación por que disminuye la vulnerabilidad y mejora la calidad de vida de las personas.

El grupo identificó que el caso de estudio responde a mitigación y adaptación, y los sectores identificados fueron:

Las opciones tecnológicas que se identificaron en el taller fueron enfocadas en la obtención de sensores de alertas tempranas para los asentamientos humanos ubicados en áreas de manglar. Si bien el fin es reubicar a esa población, este proceso toma su tiempo, mientras tanto se debe prevenir riesgos por el bienestar de los habitantes. Por otro lado, se propuso el desarrollo de mapas de manglares en un aplicativo informático, con el uso de drones se puede captar el uso del suelo, lo que permitiría zonificar y controlar la tala del manglar o los asentamientos poblacionales irregulares.

Adicionalmente, se planteó la posibilidad de contar con un laboratorio de macro invertebrados para revisar la localidad de agua en el manglar, ya que puede estar afectada por las aguas grises y negras debido a la población que habita en el manglar. Es necesario complementarlos con un estudio de impacto social con el fin de conocer las actividades económicas, grupos de edades, la dinámica socio cultural, entre otros.

Las principales barreras para implementar la tecnología en este proyecto son: de información (geográfica, poblacional, otros); relacionadas con aspectos culturales y de comportamiento (conciencia, habilidades, hábitos, etc.); institucionales (demoras en el procesamiento administrativo); tecnológicas (derechos de propiedad intelectual, etc.); regulatorias (políticas discriminatorias, etc.) y financieras (costos iniciales, entre otros).

Las políticas para minimizar o eliminar dichas barreras se enfocaron en incentivos para la conservación del manglar, e incentivos para evitar que la población continúe con asentamientos en la zona del manglar.

Los participantes describieron la importancia de realizar este proyecto en la provincia de Esmeraldas para la conservación del ecosistema manglar y la protección de la zona costera, debido a que el manglar es un muro vegetal natural y permitirá cuidar su biodiversidad.

CONCLUSIONES

DEL TALLER

1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: La explicación del fenómeno del cambio climático desde sus bases científicas despierta el interés de los participantes y los motiva a buscar literatura relacionada con la problemática; de allí la importancia del material preparado para ellos con ocasión de los talleres.

2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO:  Los asistentes resaltan la potencialidad de las competencias para incidir en las políticas tanto de adaptación como de mitigación. Hacen énfasis en la importancia de las competencias de riego y fomento productivo (“Muy Alto”) para la adaptación del sector soberanía alimentaria, y de igual forma para la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura.

CASO DE ESTUDIO:  Los participantes indicaron la importancia del ecosistema manglar para su provincia y al estar familiarizados con la problemática, se facilita la asociación del caso de estudio con la mitigación y la adaptación del cambio climático.

3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES: En relación a los conceptos de salvaguardas, género y derechos colectivos, la mayoría de participantes no conocían estos conceptos, por lo que la capacitación permitió que se familiaricen con los mismos y se genere conocimiento sobre la importancia de incorporarlos en los proyectos con enfoque de cambio climático. En la evaluación, el 36% de participantes calificaron “Alto” el nivel de importancia para profundizar el aprendizaje en estos temas.

4. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: Esmeraldas enfrenta fuertes presiones respecto del uso sostenible de sus manglares, por lo que la articulación entre GADP y GAD Municipales y Parroquiales es una condición necesaria para el tratamiento del problema. Se reconoce también una alta tasa de deforestación en la provincia que ha dado lugar a grandes extensiones de monocultivos y presiones sobre pueblos ancestrales como el Awá. El tratamiento cauteloso de salvaguardas en las propuestas de financiamiento que surjan en la provincia constituye un elemento crítico en el diseño.

CARTERA

DE PROYECTOS

De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con la cartera de programas y proyectos de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.

MAPEO

DE INVERSIONES PREVIAS:

De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con el mapeo de inversiones previas de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.

COMENTARIOS

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *