TALLER DE FORTALECIMIENTO de Capacidades en Cambio Climático y su Financiamiento

y acciones concretas en la agenda climática provincial

PROVINCIA

DE CARCHI

Fecha del taller: 4 y 5 de febrero de 2020

Lugar: Tulcán – Grand Hotel Confort

Enfoque metodológico del taller

de fortalecimiento de capacidades

Los resultados sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos del taller de fortalecimiento de conocimientos se generan a partir del análisis de un caso de estudio aplicado (CE) que, para la provincia de Carchi, se denomina: “Uso Sustentable y Comunitario de los productos ecosistémicos del Área de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) Occidental ubicado en la provincia del Carchi”, específicamente en: cantón Tulcán con sus parroquias Maldonado y Chical; cantón Espejo en sus parroquias El Goaltal y La Libertad; y, cantón Mira con sus parroquias La Concepción y Jijón y Caamaño; entregado por CONGOPE en base a la información preliminar de las Estrategias Provinciales de Cambio Climático (EPCC); así como por una encuesta llenada por todos los participantes al final del taller.

CASO

DE ESTUDIO

Para la provincia de Azuay se realizó el análisis de su caso provincial “Declaración de Área de Conservación y uso Sustentable (ACUS) en el cantón Girón”, donde los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto a los sectores de mitigación y adaptación del cambio climático y fueron capaces de justificar su respuesta indicando que es un proyecto de mitigación por los sumideros de carbono, y es de adaptación por los servicios ambientales que provienen de la conservación.

Los sectores identificados en mitigación y adaptación fueron:

Las opciones tecnológicas que se identificaron en el taller fueron estaciones hidrometeorológicas, drones e imágenes satelitales, sistemas de información geográfica, equipo electrónico de monitoreo de campo, vehículos y equipos de comunicación. También se señaló la necesidad de implementar un vivero de especies nativas y frutales.

Las principales barreras para implementar la tecnología fueron de información y de comportamiento (conciencia, habilidades, hábitos, etc.); institucionales (demoras en el procesamiento administrativo); tecnológicas (derechos de propiedad intelectual, etc.); regulatorias (políticas discriminatorias, etc.), y financieras (costos iniciales, entre otros).

Las políticas para minimizar o eliminar dichas barreras que se recomendaron fueron la actualización de la ordenanza de Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) con responsabilidad compartida entre los distintos niveles de gobierno, así como la elaboración de un manual de procesos al interno del GADP aprobado en Consejo.

De igual manera los participantes describieron la importancia de realizar este proyecto en la provincia del Carchi porque se encuentra en la agenda actual de la provincia y se cuenta con la ordenanza del ACUS.

CONCLUSIONES

DEL TALLER

1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: La explicación del fenómeno del cambio climático desde sus bases científicas despierta el interés de los participantes y los motiva a buscar literatura relacionada con la problemática; de allí la importancia del material preparado para ellos con ocasión de los talleres.

2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Los asistentes resaltan la potencialidad de las competencias para incidir en las políticas tanto de adaptación como de mitigación. Hacen énfasis en la importancia de las competencias de riego y fomento productivo para disminuir las emisiones en los sectores de la agricultura y USCUSS. En cuanto a las oportunidades de adaptación, identifican oportunidades en los sectores de patrimonio hídrico, patrimonio natural y la soberanía alimentaria.

CASO DE ESTUDIO: Esta provincia demostró su apertura para trabajar en proyectos de cambio climático con las provincias cercanas, lo cual fortalece a los proyectos que estén interesados en acceder a financiamiento climático.

3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES: En relación a los conceptos de salvaguardas, género y derechos colectivos, los participantes no conocían estos conceptos, por lo que la capacitación permitió que se familiaricen con los mismos, lo cual se verifica en la evaluación debido a que el 100% de los asistentes indicaron que el taller contribuyó en estos temas, así como, en el caso de estudio que permitió que la reflexión de los asistentes se enfoque en resaltar la importancia de incluir a las organizaciones de mujeres en procesos de relevamiento de información de saberes ancestrales para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales. En la evaluación, el 25% de participantes calificaron “Alto” el nivel de importancia para profundizar el aprendizaje en estos temas.

4. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: En la provincia del Carchi están presentes una variedad de pisos climáticos en un rango de 800 a 3000 msnm, que albergan reservas importantes de flora y fauna endémicas y pueblos indígenas como los Awá, en donde la protección de ecosistemas resulta prioritaria mediante la conformación de Áreas de Conservación y Uso Sostenible (ACUS) para el cuidado de fuentes hídricas y páramos. Al tratarse de una provincia fronteriza, es probable la ejecución de proyectos de carácter binacional con Colombia. El tratamiento cauteloso de salvaguardas en las propuestas de financiamiento que surjan en la provincia constituye un elemento crítico en su diseño.

CARTERA

DE PROYECTOS

De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con la cartera de programas y proyectos de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.

MAPEO

DE INVERSIONES PREVIAS:

De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con el mapeo de inversiones previas de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.

COMENTARIOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *