Fecha del taller: 16 y 17 de diciembre de 2019
Lugar: Ambato – Hotel Ambato
Los resultados sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos del taller de fortalecimiento de conocimientos se generan a partir del análisis de un caso de estudio aplicado (CE) que, para la provincia de Tungurahua, se denomina: “Fomento de la Agricultura Limpia (AL) con Certificación de UCALT (Unidad de Certificación de Agricultura Limpia de Tungurahua) – Primera Etapa” entregado por CONGOPE en base a la información preliminar de las Estrategias Provinciales de Cambio Climático (EPCC); así como por una encuesta llenada por todos los participantes al final del taller.
Para la provincia de Tungurahua se realizó el análisis de su caso provincial “Fomento de la Agricultura Limpia (AL) con Certificación de UCALT (unidad de Certificación de Agricultura Limpia de Tungurahua) – Primera Etapa”, donde los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto a los sectores de mitigación y adaptación del cambio climático y fueron capaces de justificar su respuesta indicando que es mitigación debido al uso de abonos orgánicos que reduce las emisiones de GEI, gracias a la aplicación de prácticas más amigables para el ambiente. Por otro lado, corresponde a adaptación debido a que se va a fomentar la diversificación de la producción, implementando semillas certificadas que permitan una mayor productividad y menor uso de pesticidas.
Los sectores identificados en mitigación y adaptación fueron:
Las opciones tecnológicas que se identificaron en el taller fueron enfocadas en tecnologías para monitoreo y caracterización biológica, como por ejemplo, GPS, drones, cámaras, binoculares, etc.
Las principales barreras para implementar la tecnología fueron de información y de comportamiento (conciencia, habilidades, hábitos, etc.); institucionales (demoras en el procesamiento administrativo); tecnológicas (derechos de propiedad intelectual, etc.); regulatorias (políticas discriminatorias, etc.) y financieras (costos iniciales, entre otros).
Las políticas para minimizar o eliminar dichas barreras se enfocan en: que el gobierno evite dar plaguicidas y químicos, y que no se repartan semillas que sirvan solo para monocultivo, es decir, alinearse con los planes enfocados a las políticas de agricultura orgánica implementados a nivel local. Es necesario buscar financiamiento para las iniciativas de proyectos agroforestales; por ejemplo, se ha tenido apoyo del gobierno de Taiwán y con Heifer para proyectos con bosques secos y bioemprendimientos, como bambú, palo santo, y miel de abeja.
De igual manera los participantes describieron la importancia de realizar este proyecto en la provincia de Santa Elena por el alto índice de deforestación que existe; además para proveer fuentes de trabajo, y mejorar su salud de manera preventiva. Es importante que los proyectos de bosques no maderables consideren especies representativas del sector como el palo santo.
1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: La revisión de las bases científicas permite a los participantes comprender claramente la importancia de la justificación de racionalidad climática en las propuestas de financiamiento desde el inicio. Se reconoce además la importancia de contar con datos como elemento necesario para la gestión de la problemática de cambio climático.
2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Los asistentes reconocen en la competencia para la ejecución de obras en cuencas y microcuencas una oportunidad para incidir en la producción y la agricultura y, por lo tanto, en la soberanía alimentaria, sin poner en riesgo la capacidad adaptativa del patrimonio natural e hídrico. Por otro lado, identifican en la gestión ambiental una herramienta crucial para la gestión del cambio climático en todos los sectores de mitigación y adaptación.
CASO DE ESTUDIO: El análisis del caso de estudio permitió un amplio debate de los participantes donde se reconocieron los sectores de mitigación y adaptación y los tres pasos previos para catalizar el financiamiento climático.
3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES: En relación a los conceptos de salvaguardas, género y derechos colectivos, la mayoría de participantes no conocían los mismos, la capacitación permitió que se familiaricen y se genere conocimiento sobre su importancia para los proyectos con enfoque de cambio climático. En la evaluación, el 21% de participantes calificaron con alto nivel de importancia su interés en profundizar el aprendizaje en estos temas.
4. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: El apoyo a la agricultura e incremento de su productividad ocupa un sitial importante en la agenda del GADP, pues Tungurahua se caracteriza por ser una provincia agroproductiva. En este sentido, la descontaminación del canal de agua que abastece importantes regiones productivas fue percibido como un proyecto importante desde la adaptación. Se trata además de una iniciativa biprovincial que cuenta con el apoyo político de ambos GADP. Si bien el caso de estudio contempló la certificación de producción limpia, el proyecto biprovincial se posicionó de inmediato a lo largo de la discusión durante el ejercicio de financiamiento.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con la cartera de programas y proyectos de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con el mapeo de inversiones previas de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.