Fecha del taller: 16 y 17 de enero de 2020
Fecha del taller: Salinas – Hotel Palmira Inn
Para la provincia de Santa Elena se realizó el análisis de su caso provincial “Proyecto de promoción de la Agroecología resiliente al cambio climático, en las parroquias de Colonche, Simón Bolívar y Manglaralto (bosque seco Chongón-Colonche)”, donde los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto a los sectores de mitigación y adaptación del cambio climático y fueron capaces de justificar sus respuestas indicando que es mitigación por el uso de fertilizantes orgánicos y manejo de especies de árboles, así como cercas vivas; mientras que es adaptación porque se incrementa la resiliencia por la diversificación de cultivos.
El grupo identificó que el caso de estudio responde a mitigación y adaptación, y los sectores identificados fueron:
Para la provincia de Pichincha se realizó el análisis de su caso provincial “Mejoramiento del Sistema de Riego e Implementación de Huertos Agroecológicos en Comunidades con Alto Riesgo Climático a la Sequía en el Noreste de Pichincha”, donde los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto a los sectores de mitigación y adaptación del cambio climático y fueron capaces de justificar su respuesta indicando que es mitigación porque se reduce el uso de fertilizantes nitrogenados y, por tanto, las emisiones; y es adaptación debido al incremento de resiliencia mediante el aseguramiento de agua de riego.
Los sectores identificados en mitigación y adaptación fueron:
Las opciones tecnológicas que se identificaron en el taller fueron enfocadas en tecnologías para monitoreo y caracterización biológica, como por ejemplo, GPS, drones, cámaras, binoculares, etc.
Las principales barreras para implementar la tecnología fueron de información y de comportamiento (conciencia, habilidades, hábitos, etc.); institucionales (demoras en el procesamiento administrativo); tecnológicas (derechos de propiedad intelectual, etc.); regulatorias (políticas discriminatorias, etc.) y financieras (costos iniciales, entre otros).
Las políticas para minimizar o eliminar dichas barreras se enfocan en: que el gobierno evite dar plaguicidas y químicos, y que no se repartan semillas que sirvan solo para monocultivo, es decir, alinearse con los planes enfocados a las políticas de agricultura orgánica implementados a nivel local. Es necesario buscar financiamiento para las iniciativas de proyectos agroforestales; por ejemplo, se ha tenido apoyo del gobierno de Taiwán y con Heifer para proyectos con bosques secos y bioemprendimientos, como bambú, palo santo, y miel de abeja.
De igual manera los participantes describieron la importancia de realizar este proyecto en la provincia de Santa Elena por el alto índice de deforestación que existe; además para proveer fuentes de trabajo, y mejorar su salud de manera preventiva. Es importante que los proyectos de bosques no maderables consideren especies representativas del sector como el palo santo.
1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: El uso de varias herramientas como presentaciones, videos y dinámicas realizadas en el taller han permitido que los conceptos que son parte de las bases científicas se hayan clarificado. En la evaluación, el 8% de participantes manifestó su interés en profundizar conocimiento en temas como cambio climático y adaptación.
2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Los asistentes resaltan el alto valor que tienen para la gestión del cambio climático el ejercicio de las competencias ligadas a “ejecutar obras en cuencas y microcuencas, en coordinación con otros niveles de gobierno”, y “la gestión ambiental provincial”, especialmente en los impactos para la adaptación de los sectores patrimonio hídrico y patrimonio natural, y de igual forma, para mitigar los gases de efecto invernadero del sector USCUSS al realizar una gestión preventiva de la deforestación gracias al ejercicio de estas competencias.
CASO DE ESTUDIO: Los participantes de esta provincia fueron muy activos e indicaron su trabajo en varios proyectos de bioemprendiemiento por lo cual puede existir potencial para desarrollar proyectos para financiamiento climático.
3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES: En relación a los conceptos de salvaguardas, género y derechos colectivos algunos participantes no conocían estos conceptos, la capacitación permitió que se familiaricen con los mismos, lo cual se verifica en el caso de estudio entorno a la reflexión de los asistentes que se enfocó a disminuir las brechas de género a través de la inclusión de hombres y mujeres en los diferentes espacios como capacitaciones, empoderar a las mujeres en comercialización de productos agroecológicos y brindar apoyo a las comunidades. En la evaluación, el 24% de participantes calificaron con alto nivel de importancia su interés en profundizar el aprendizaje en salvaguardias ambientales y sociales.
4. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: Las condiciones climáticas en la provincia la hacen altamente sensible a la disponibilidad de agua de riego, donde el ejercicio de financiamiento permitió dilucidar aspectos específicos alrededor de esta problemática. Se trata de una provincia con grandes extensiones de tierras comunales y potencial de recuperación de suelos productivos. El Programa Bosque Seco es emblemático en esta provincia e incluye la mancomunidad en torno a la cordillera Chongón Colonche donde habría oportunidad de alto impacto con financiamiento climático desde la adaptación y mitigación en el sector USCUSS.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con la cartera de programas y proyectos de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con el mapeo de inversiones previas de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.