Fecha del taller: 19 y 20 de noviembre de 2020
Lugar: 19 y 20 de noviembre de 2020
Los resultados sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos del taller de fortalecimiento de conocimientos se generan a partir del análisis de un caso de estudio aplicado (CE) que, para la provincia de Morona Santiago, se denomina: “Caracterización de las responsabilidades compartidas pero diferenciadas para la gestión de las Zonas de Procesos Homogéneos de Deforestación (ZPHD) 6 (Amazonía Alta Centro – Morona Santiago y Pastaza). ZPHD 7 (Territorios indígenas tradicionales – Morona Santiago, Pastaza y Orellana). ZPHD 8 (Territorios indígenas en transición – Morona Santiago y Pastaza)”, entregado por CONGOPE en base a la información preliminar de las Estrategias Provinciales de Cambio Climático (EPCC); así como por una encuestarealizada a los participantes al
final del taller.
La provincia de Morona Santiago realizó un análisis de su caso provincial (“Caracterización de las responsabilidades compartidas pero diferenciadas para la gestión de las Zonas de Procesos Homogéneos de Deforestación (ZPHD) 6 (Amazonía Alta Centro – Morona Santiago y Pastaza). ZPHD 7 (Territorios indígenas tradicionales – Morona Santiago, Pastaza y Orellana). ZPHD 8 (Territorios indígenas en transición – Morona Santiago y Pastaza”), donde los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto a los sectores de mitigación y adaptación del cambio climático y fueron capaces de justificar su respuesta indicando que es un proyecto de mitigación ya que se evitan emisiones por deforestación, limitando la expansión agrícola y ganadera y es de adaptación porque con los árboles en las riveras se evitan riesgos de inundación.
Los sectores identificados en mitigación y adaptación fueron:
La opción tecnológica que se identificó en el taller fue el mejoramiento de pastos, uso de maquinaria agrícola eficiente (eléctrica, híbrida) y cercas eléctricas.
Los asistentes mencionaron como la principal barrera para implementar estas alternativas tecnológicas a la financiera. Para superar esta barrera sugirieron implementar una política de incentivos financieros, gestión mancomunada y generación de cadenas de valor, por ejemplo, cultivos integrales que no se enfoquen únicamente en un modelo de monocultivo.
De igual manera, los participantes describieron la importancia de realizar este proyecto en su provincia debido a la expansión agrícola y ganadera, por lo cual se necesita una política para reducir impactos en bosques. Por otra parte, sugieren que se socialice la información de las zonas de procesos homogéneos de deforestación con las comunidades y que se debe hacer el seguimiento y monitoreo con la comunidad.
Los participantes sugieren primero trabajar en planes piloto y modelos a menor escala para mostrar resultados a la gente y poder analizar el impacto de las políticas.
1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: Con los conceptos difundidos en la capacitación, los participantes conocen la importancia de la racionalidad climática para la formulación de los proyectos que requieran financiamiento climático.
2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Los funcionarios de los GAD enfocan su preocupación en los sectores de adaptación, identificándolos como altamente relacionados con la competencia de planificación sobre todo para prevención de la población en materia de salud y potenciales impactos a los asentamientos humanos. También identifican a la gestión del sistema vial como esencial para detener la deforestación, puesto que en su experiencia advierten que la apertura de las vías es un desencadenante para la fuga de madera.
CASO DE ESTUDIO: A pesar de que el grupo de Morona Santiago fue pequeño, se logró ejecutar el caso de estudio y hubo entendimiento por parte de los participantes, lo cual se reflejó en los resultados del mismo.
3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES: En relación a los conceptos de salvaguardas, género y derechos colectivos la mayoría de participantes no conocían estos conceptos, la capacitación permitió que se familiaricen con los mismos.
4. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: Desde la perspectiva del financiamiento climático, los asistentes mostraron interés al momento de relacionar las actividades que normalmente realizan con el ciclo de financiamiento para el FVC, intentando descubrir la justificación de racionalidad climática en la práctica, mediante el caso de estudio propuesto. Esto les permitió identificar vacíos institucionales al interno del GADP que pueden ser mejorados a corto plazo, Si bien se logró recopilar información cuantitativa para cada uno de los roles durante el ejercicio, se reconoció la necesidad de incluir un tiempo adicional para interacción de los representantes de cada grupo. Las obras de drenaje resultan de particular importancia para la provincia.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con la cartera de programas y proyectos de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con el mapeo de inversiones previas de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.