Fecha del taller: 25 y 26 de noviembre de 2019
Lugar: Loja – Hotel San Sebastián
Los resultados sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos del taller de fortalecimiento de conocimientos se generan a partir del análisis de un caso de estudio aplicado (CE) que, para la provincia de Loja, se denomina: “Diseño e implementación del programa de capacitación continua para agricultores en sistemas agroforestales, prácticas agrícolas más eficientes, prácticas ancestrales, sistemas de financiamiento, entre otras”, entregado por CONGOPE en base a la información preliminar de las Estrategias Provinciales de Cambio Climático (EPCC); así como por una encuesta llenada por todos los participantes al final del taller.
De esta manera, el grupo identificó que el caso de estudio responde tanto a mitigación, como a adaptación, en los siguientes sectores:
Para la provincia de Loja se realizó el análisis de su caso provincial “Diseño e implementación del programa de capacitación continua para agricultores en sistemas agroforestales, prácticas agrícolas más eficientes, prácticas ancestrales, sistemas de financiamiento, entre otras”, donde los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto a los sectores de mitigación y adaptación del cambio climático y fueron capaces de justificar sus respuestas indicando que su implementación permitirá la creación de capacidades para adaptación, mediante el uso eficiente del recurso hidríco, utilización de semillas certificadas para mejorar productividad, mejor resistencia a plagas y enfermedades, y mejora de resistencia al estrés hídrico; y, se vincula con mitigación, porque se evita la deforestación y se potencian los sumideros de carbono mediante sistemas agroforestales.
Los sectores identificados en mitigación y adaptación fueron:
Las opciones tecnológicas que se identificaron en el taller fueron herramientas como ARGIS, Google Earth, y drones para obtener mapas temáticos.
Las principales barreras para implementar la tecnología fueron de información y de comportamiento (conciencia, habilidades, hábitos, etc.); tecnológicas (derechos de propiedad intelectual, etc.); y financieras (costos iniciales, etc.).
La política se enfoca a incentivos para tecnologías, alianzas con la academia para manejo tecnológico, cooperación técnica internacional, sistemas de capacitación y campañas de concientización.
De igual manera los participantes describieron la importancia de realizar este proyecto en su provincia, ya que podría ayudar a mejorar la eficiencia en la producción y por tanto mejoraría la situación socio-económica de su población. Por otra parte, se incrementarían los sumideros de carbono y se reducirían riegos por efecto de deslaves.
1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: Con los conceptos difundidos en la capacitación, los participantes conocen la importancia de la racionalidad climática para la formulación de los proyectos que requieran financiamiento climático.
2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Los asistentes resaltan la potencialidad de las competencias para la gestión del riesgo y disminuir la vulnerabilidad de la población. En cuanto a los sectores de mitigación, por el impacto rural de las políticas del GADP identifica a los sectores de USCUSS y Agricultura como los más relevantes.
CASO DE ESTUDIO: El involucramiento de todos los participantes permitió tener resultados óptimos y fue de mucha ayuda para reforzar los conocimientos difundidos durante la capacitación.
3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES: En relación a los conceptos de salvaguardas, género y derechos colectivos la mayoría de participantes no conocían estos conceptos, la capacitación permitió que se familiaricen con los mismos. Si bien un 24% de participantes manifestó que no aportaron estos conceptos, el mismo porcentaje de participantes indica que estaría interesado en que se profundicen estos temas.
4. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: La lucha contra el avance de la frontera agrícola y ganadera, protección de remanentes de vegetación natural y lucha contra la desertificación constituyen los principales problemas en la provincia que podrían requerir financiamiento climático. Es importante la coordinación e involucramiento temprano con otros proyectos/programas en el territorio como el proyecto GCI de FAO.
Luego de realizar el “Taller de Fortalecimiento de Capacidades en Cambio Climático y su Financiamiento”, y con apoyo técnico especializado a los funcionarios de los GADPs, se estructuró una cartera de programas y/o proyectos provinciales en adaptación y/o mitigación del cambio climático, que no cuentan con financiamiento y que podrían potencialmente acceder a recursos del FVC u otro financista. La compilación de la cartera constituye un esfuerzo por parte de los gobiernos provinciales, con el acompañamiento del equipo del Proyecto, para identificar oportunidades susceptibles de financiamiento climático, alineadas con sus prioridades de mitigación, adaptación y desarrollo local.
A continuación se presentan las propuestas de programas y/o proyectos desarrolladas por el GADP Loja, así como el informe del proceso de construcción la cartera a nivel nacional.
El mapeo de inversiones previas tiene como objetivo identificar, cuantificar, y caracterizar las inversiones que relacionadas con la gestión del cambio climático a nivel de los gobiernos provinciales, provenientes de fuentes de financiamiento nacional e internacional, en el período 2015-2019.
A continuación se presentan el mapeo de inversiones previas desarrolladas por el GADP Loja, así como el informe del proceso de construcción del mapeo a nivel nacional.