TALLER DE FORTALECIMIENTO de Capacidades en Cambio Climático y su Financiamiento

y acciones concretas en la agenda climática provincial

PROVINCIA

DE IMBABURA

Fecha del taller: 6 y 7 de febrero de 2020

Fecha del taller: Ibarra – Hotel La Giralda (Salón Acrópolis)

Enfoque metodológico del taller

de fortalecimiento de capacidades

Los resultados sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos del taller de fortalecimiento de conocimientos se generan a partir del análisis de un caso de estudio aplicado (CE) que, para la provincia de Imbabura, se denomina: “Implementación de la Red Básica de Estaciones Meteorológicas en la Provincia de Imbabura”, entregado por CONGOPE en base a la información preliminar de las Estrategias Provinciales de Cambio Climático (EPCC); así como por una encuesta llenada por todos los participantes al final del taller.

CASO

DE ESTUDIO

Para la provincia de Imbabura se realizó el análisis de su caso provincial “Implementación de la Red Básica de Estaciones Meteorológicas en la Provincia de Imbabura”, a partir del cual la mayoría de participantes vincularon el mencionado proyecto al sector de adaptación por su enfoque hacia los sectores vulnerables y las amenazas climáticas, por ejemplo: heladas, sequias, entre otros. Este tipo de proyectos permitiría fomentar una adaptación preventiva, debido a que gracias a las estaciones se contaría con información meteorológica.

El grupo identificó que el caso de estudio responde a la adaptación, y los sectores identificados fueron:

Las opciones tecnológicas que se identificaron en el taller fueron: estaciones meteorológicas, equipos informáticos para procesar información, y personal técnico calificado, GPS, sistemas de información geográfica, cartografía, y drones.

Las principales barreras para implementar la tecnología fueron de información y de comportamiento (conciencia, habilidades, hábitos, etc.); institucionales (demoras en el procesamiento administrativo); tecnológicas (derechos de propiedad intelectual, etc.); regulatorias (políticas discriminatorias, etc.) y financieras (costos iniciales, entre otros).

Las acciones identificadas por los participantes para minimizar o eliminar dichas barreras se enfocan en la articulación institucional, convenios de cooperación, generación de ordenanzas y resoluciones para facilitar procesos técnicos, administrativos y logísticos, además de fomentar procesos de socialización y participación en el proyecto con comunidades en el área de influencia y con otros actores interesados.

De igual manera, los participantes describieron la importancia de considerar la implementación del caso de estudio en la provincia de Imbabura, para contar con una línea base del comportamiento climático, para mejorar la investigación académica, y generar políticas ambientales, para prevención de riesgos climáticos.

CONCLUSIONES

DEL TALLER

1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: El uso de varias herramientas como presentaciones, videos y dinámicas realizadas en el taller, han permitido que los conceptos que son parte de las bases científicas se hayan clarificado durante todo el taller.

2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO:  Los asistentes resaltan el alto valor que tienen para la gestión del cambio climático el ejercicio de las competencias ligadas a la gestión ambiental y la intervención en cuencas y microcuencas, principalmente para la capacidad adaptativa del patrimonio natural. Es muy importante que los funcionarios identifican oportunidades de gestión del cambio climático en la ejecución de los ejes estratégicos del GADP, por ejemplo, la restauración ecológica, educación ambiental, investigación e incentivos para la conservación. 

CASO DE ESTUDIO:  En esta provincia la identificación del caso de estudio fue enfocada ampliamente a la adaptación del cambio climático; y a pesar que un solo grupo indicó su relación con la mitigación, esto no se reflejó claramente en el formulario de respuesta, por lo que se relacionó únicamente con la adaptación del cambio climático.

3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES:  En relación a los conceptos de salvaguardas, género y derechos colectivos la mayoría de participantes no conocían estos conceptos, por lo que la capacitación permitió que se familiaricen con los mismos, lo cual se verifica en la evaluación final ya que el 92% de los asistentes indicaron que el taller aportó en estos temas, así como, el caso de estudio que permitió que la reflexión de los asistentes se enfoque en generar un plan de manejo ambiental con acciones para la conservación del recurso hídrico, que involucre la participación de todos los actores, específicamente de las mujeres promoviendo su rol de promotoras locales, y, de las comunidades indígenas. En la evaluación, el 17% de participantes calificaron “Alto” el nivel de importancia para profundizar el aprendizaje en estos temas.

4. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: La declaración de todo el territorio provincial como Geoparque en la UNESCO configura un marco importante en el diseño de propuestas de financiamiento climático, pues incluye reservas ecológicas como la Cotacachi – Cayapas. Al tratarse de una provincia con un rico sistema lacustre, la complementariedad con proyectos de sostenibilidad turística resulta interesante. De igual manera, cuenta con una variedad de pisos climáticos donde el fomento agroproductivo apropiado para cada uno de ellos forma parte de la agenda de las autoridades locales.

CARTERA

DE PROYECTOS

De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con la cartera de programas y proyectos de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.

MAPEO

DE INVERSIONES PREVIAS:

De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con el mapeo de inversiones previas de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.

COMENTARIOS:

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *