Fecha del taller: 11 y 12 de febrero 2020
Lugar: Machala – Hotel Grand Americano
Los resultados sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos del taller de fortalecimiento de conocimientos se generan a partir del análisis de un caso de estudio aplicado (CE) que, para la provincia de El Oro, se denomina: “Reforestación con especies nativas en al menos 2000 ha, en las zonas de Zaruma y Piñas” entregado por CONGOPE en base a la información preliminar de las Estrategias Provinciales de Cambio Climático (EPCC); así como por una encuesta llenada por todos los participantes al final del taller.
Para la provincia de El Oro se realizó el análisis de su caso provincial “Reforestación con especies nativas en al menos 2000 ha, en las zonas de Zaruma y Piñas”, donde la mayoría de los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto al sector de mitigación porque el proyecto es de reforestación y por tanto se potencian los sumideros de carbono; mientras que es adaptación por que disminuye la vulnerabilidad y mejora la calidad de vida de las personas.
El grupo identificó que el caso de estudio responde a mitigación y adaptación, y los sectores identificados fueron:
Las opciones tecnológicas que se identificaron en el taller fueron: construcción de viveros con semillas de la zona que sean nativas o autóctonas, generación de abono orgánico, adquisición de herramientas (palas) y la capacitación técnica del personal para el cuidado de las plantas, así como la implementación de sistemas de riego.
Las principales barreras para implementar la tecnología fueron de información y de comportamiento (conciencia, habilidades, hábitos, etc.); institucionales (demoras en el procesamiento administrativo); tecnológicas (derechos de propiedad intelectual, etc.); regulatorias (políticas discriminatorias, etc.) y financieras (costos iniciales, entre otros).
Las acciones identificadas por los participantes para minimizar o eliminar dichas barreras tienen un enfoque en la educación, la capacitación para crear conciencia en quienes hacen gobernanza, y en la creación de leyes que beneficien a la población; también se vió la necesidad de un cambio de leyes laborales para que se eviten demoras en los procesos de contratación.
De igual manera, los participantes describieron la importancia de considerar la implementación del caso de estudio en la provincia de El Oro, porque se reduce la vulnerabilidad de las laderas mediante la r
1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: las herramientas usadas en el taller tales como dinámicas, videos y las exposiciones han contribuido para aclarar conceptos de las bases científicas del cambio climático.
2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Los asistentes resaltan el alto valor que tiene para la gestión del cambio climático el ejercicio de las competencias ligadas a la intervención de cuencas y microcuencas, sobre todo para las estrategias de adaptación de los sectores patrimonio hídrico y natural. En la competencia de la gestión ambiental identifican mayores oportunidades sobe todo para las estrategias de mitigación en el sector de la agricultura.
CASO DE ESTUDIO: Los participantes se sintieron identificados con la necesidad de desarrollar proyectos como la reforestación donde se puede encontrar sinergias tanto para la mitigación como para la adaptación del cambio climático.
3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES: En relación a los conceptos de salvaguardas, género y derechos colectivos la mayoría de participantes no conocían estos conceptos, la capacitación permitió que los participantes se familiaricen con los mismos, lo cual se verifica en la evaluación, debido a que el 95% de asistentes indicaron que el taller aportó en estos temas, así como, el caso de estudio que facilitó la reflexión de los asistentes en relación a contar con información de la diversidad en la provincia en cuanto a riqueza cultural y biológica, para así establecer salvaguardas, difundiendo esta información con la comunidad. En la evaluación, el 29% de participantes calificaron “Alto” el nivel de importancia para profundizar el aprendizaje en estos temas.
4. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: Las necesidades en esta provincia se enfocan en la protección de fuentes hídricas en su parte alta y en la calidad del agua que abastece a la mayoría de la población de la ciudad de Machala y Puerto Bolívar ubicada en la zona costera; así como también en la presión de actividades extractivas y productivas en la diversidad de ecosistemas sensibles, que incluyen sitios RAMSAR. Se trata de una provincia históricamente bananera, camaronera y minera, cuyas actividades productivas han impactado en bosques y manglares en donde los riesgos climáticos están relacionados con soberanía alimentaria de pequeños productores, pérdida de servicios ecosistémicos costeros y del interior y escasez de agua en ciudades y zonas rurales. Las oportunidades de financiamiento están dirigidas a la conservación de ecosistemas y a la implementación de sistemas y cadenas productivas resilientes.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con la cartera de programas y proyectos de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con el mapeo de inversiones previas de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.