Fecha del taller: 30 y 31 de enero de 2020
Lugar: Francisco de Orellana – Hotel Ciudad Canela
Los resultados sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos del taller de fortalecimiento de conocimientos se generan a partir del análisis de un caso de estudio aplicado (CE) que, para la provincia de Orellana, se denomina: “Capacitación y apoyo a los actores indígenas sobre los instrumentos del estado y de cooperación internacional idóneos para fortalecer y financiar los planes de vida del territorio indígena Achuar, Huaorani, Shuar y Kichwa Amazónico”, entregado por CONGOPE en base a la información preliminar de las Estrategias Provinciales de Cambio Climático (EPCC); así como por una encuesta llenada por todos los participantes al final del taller.
Para la provincia de Orellana se realizó el análisis de su caso provincial “ Capacitación y apoyo a los actores indígenas sobre los instrumentos del estado y de cooperación internacional idóneos para fortalecer y financiar los planes de vida del territorio indígena Achuar, Huaorani, Shuar y Kichwa Amazónico”, donde los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto al sector de mitigación por cuanto se busca reducir la degradación de los bosques en el territorio indígena, y al sector de adaptación puesto que tiene el fin de mejorar la capacidad adaptativa de los pueblas indígenas.
El grupo identificó que el caso de estudio responde a mitigación y adaptación, y los sectores identificados fueron:
Las opciones tecnológicas que identificaron los participantes fueron enfocadas en que las actividades de capacitación se realicen en la lengua nativa de las comunidades, y a promover centros de interpretación de cambio climático con tecnología amigable e incluyente de las lenguas nativas.
Las principales barreras para implementar la tecnología fueron de información y de comportamiento (conciencia, habilidades, hábitos, etc.); institucionales (demoras en el procesamiento administrativo); tecnológicas (derechos de propiedad intelectual, etc.); regulatorias (políticas discriminatorias, etc.) y financieras (costos iniciales, entre otros).
Las políticas identificadas por los participantes para minimizar o eliminar dichas barreras se enfocan en la inclusión para generar cursos de las lenguas nativas como kichwa, shuar y huaorani. Para ello, es necesario establecer comités para trabajar sobre los planes de vida, de manera que se fortalezcan las capacidades de la población en proyectos y otros temas de su interés. Además, se sugiere fortalecer la accesibilidad de la población a los medios tecnológicos y mejorar la capacitación de la población para el manejo de estos instrumentos.
De igual manera los participantes describieron la importancia de realizar este proyecto en la provincia de Orellana para el desarrollo de las nacionalidades que existen en la provincia, y generar información que permita su inclusión en los diferentes espacios.
1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: La variabilidad climática esperada en las provincias amazónicas no es muy alta en términos de precipitación, no así en función de la temperatura. Esto será importante al momento de la inclusión de la racionalidad climática en las propuestas de financiamiento de proyectos.
2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Se recomienda ampliar el estudio sobre las sinergias que pueden darse en la gestión de los sectores de adaptación: patrimonio natural, patrimonio hídrico, soberanía alimentaria, con los sectores de mitigación: USCUSS y agricultura.
Caso de estudio: Se recomienda mayor participación de los diferentes actores de la provincia, como los representantes de los pueblos indígenas en provincias como Orellana, dado el caso de estudio que los involucra directamente.
3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES: En relación a los conceptos de salvaguardas, género y derechos colectivos la mayoría de participantes no conocían estos conceptos, la capacitación permitió que se familiaricen con los mismos.
4. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: Desde el financiamiento climático, será importante desmarcar la percepción de Orellana como una provincia petrolera únicamente, sino más bien tener una aproximación de un territorio con oportunidades de mitigación y adaptación, principalmente en actividades importantes de agricultura y asentamientos humanos. Será importante tener en cuenta que se trata de un territorio que alberga comunidades de pueblos indígenas amazónicos como el Huaorani, e inclusive pueblos no contactados.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con la cartera de programas y proyectos de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con el mapeo de inversiones previas de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.