TALLER DE FORTALECIMIENTO de Capacidades en Cambio Climático y su Financiamiento

y acciones concretas en la agenda climática provincial

PROVINCIA

DE MANABÍ

Fecha del taller: 12 y 13 de diciembre de 2020

Lugar: Babahoyo – Hotel Perla Verde

Enfoque metodológico del taller

de fortalecimiento de capacidades

Los resultados sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos del taller de fortalecimiento de conocimientos se generan a partir del análisis de un caso de estudio aplicado (CE) que, para la provincia de Manabí, se denomina: “Cooperación Técnica para la constitución del Fondo del Agua para la Cuenca del Río Portoviejo, en el marco de una gestión integral sostenible de la misma”, entregado por CONGOPE en base a la información preliminar de las Estrategias Provinciales de Cambio Climático (EPCC); así como por una encuesta llenada por todos los participantes al final del taller.

CASO

DE ESTUDIO

Para la provincia de Manabí se realizó el análisis de su caso provincial “Cooperación Técnica para la constitución del Fondo del Agua para la Cuenca del Río Portoviejo, en el marco de una gestión integral sostenible de la misma”, donde los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto a los sectores de mitigación y adaptación del cambio climático y fueron capaces de justificar su respuesta indicando que es de mitigación porque se reducen emisiones al proteger esta fuente mediante la reforestación y conservación de la vegetación de las cuencas, evitando también residuos en las mismas; igualmente se controla el ganado y sus emisiones, y también se evitan los monocultivos en las cuencas. Es adaptación porque se protege el patrimonio natural e hídrico, lo que permite incrementar la capacidad adaptativa.

Los sectores identificados en mitigación y adaptación fueron:

La opción tecnológica que se identificó en el taller fue el uso de drones y equipos tecnológicos para detectar niveles de sedimentación del río, para controles (sistema de monitoreo de alta tecnología), y sistema capilar para riego (conserva humedad en el suelo, para reforestar cuencas altas).

Las principales barreras para implementar la tecnología fueron de información / comportamiento (conciencia, habilidades, hábitos, etc.); institucionales (demoras en el procesamiento administrativo, etc.); regulatorias (políticas discriminatorias, etc.); y financieras (costos iniciales, entre otros.)

La política propuesta se enfoca en campañas de concienciación a la gente, cambio de hábitos, política para automatizar procesos, y la homologación de ordenanzas (provincial, parroquial, cantonal).

De igual manera los participantes describieron la importancia de realizar este proyecto en su provincia, porque se permite adaptación y mitigación, asegurando el agua, evitando la degradación, y adicionalmente con la mejora del patrimonio natural.

CONCLUSIONES

DEL TALLER

1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: La revisión de las bases científicas permite a los participantes comprender claramente la importancia de la justificación de racionalidad climática en las propuestas de financiamiento desde el inicio. Se reconoce además la importancia de contar con mayor información y datos como elementos necesarios para la gestión de la problemática del cambio climático.

2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO:  Los asistentes resaltan la potencialidad de las competencias para la gestión del cambio climático. Reconocen la sinergia que existe entre los sectores de mitigación y adaptación vinculados a la soberanía alimentaria con el cambio de uso del suelo y la agricultura, incluso resaltan el enfoque preventivo de la soberanía alimentaria para que la población sea menos vulnerable a enfermedades por mala nutrición. La competencia sobre el fomento de las actividades productivas agropecuarias es la destacada como la más importante para cumplir objetivos de mitigación y adaptación.

CASO DE ESTUDIO:  Los participantes mostraron gran interés en este caso de estudio y señalaron que la dinámica les permitió mejorar el entendimiento de los conceptos y de los sectores de mitigación y adaptación relacionados.

3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES:  En relación a los conceptos de salvaguardas, género y derechos colectivos la mayoría de participantes no conocían estos conceptos, la capacitación permitió que se familiaricen con los mismos. El 17% de participantes indica que estaría interesado en que se profundicen estos temas.

4. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO:La dinámica de simulación del proceso de financiamiento del caso de estudio ante FVC permitió descubrir fortalezas y debilidades del GADP, así como también aclarar conceptos y dudas a los participantes. Manabí se reconoce como una provincia agroproductiva con extensiones importantes para agricultura y ganadería, así como también pesquera. De allí la importancia de la articulación con gobierno central y otros GAD.

CARTERA

DE PROYECTOS

De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con la cartera de programas y proyectos de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.

MAPEO

DE INVERSIONES PREVIAS:

De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con el mapeo de inversiones previas de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.

COMENTARIOS

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *