TALLER DE FORTALECIMIENTO de Capacidades en Cambio Climático y su Financiamiento

y acciones concretas en la agenda climática provincial

PROVINCIA

DE COTOPAXI

Fecha del taller: 17 y 18 de febrero de 2020

Lugar: Latacunga – Hotel Joshed

Enfoque metodológico del taller

de fortalecimiento de capacidades

Para la provincia de Cotopaxi se realizó el análisis de su caso provincial “Fortalecer la Agricultura Familiar Campesina, disminuyendo la Carga Global de Trabajo de las Mujeres”, donde la mayoría de los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto al sector de mitigación en el fomento de la agroecología, sobre todo deteniendo la degradación de los suelos; también está relacionado a adaptación porque garantiza la soberanía alimentaria y mejora las condiciones de vida de los beneficiarios.

El grupo identificó que el caso de estudio responde a mitigación y adaptación, y los sectores identificados fueron:

CASO

DE ESTUDIO

Para la provincia de Chimborazo se realizó el análisis de su caso provincial “Implementación de prácticas agroecológicas como medida de adaptación frente al cambio climático” donde los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto a los sectores de mitigación y adaptación del cambio climático y fueron capaces de justificar sus respuestas indicando que la agroecología contamina menos porque no usa agroquímicos, y se enfocan en abonos orgánicos, lo cual reduce las emisiones. En cuanto a la adaptación, los dispositivos tecnológicos como los de riego tecnificado permiten adaptarse al cambio climático, mejorando la soberanía alimentaria, y manteniendo la biodiversidad para tener servicios ambientales.

Los sectores identificados por los participantes fueron:

Las opciones tecnológicas que se identificaron en el taller fueron: riego tecnificado en las parcelas para optimizar el uso del recurso agua y para algunos lugares en los que es difícil llegar con esta opción se podría impulsar el revestimiento de los canales para disminuir las pérdidas de agua, sin que sea esta la mejor opción, pero ayudan a optimizar el uso del recurso hídrico.

Las principales barreras para implementar la tecnología fueron de información y de comportamiento (conciencia, habilidades, hábitos, etc.); regulatorias (políticas discriminatorias, etc.) y financieras (costos iniciales, entre otros).

Las acciones identificadas por los participantes para minimizar o eliminar dichas barreras se enfocan en buscar financiamiento para realizar el inventario hídrico provincial, con el fin de identificar las necesidades de cada territorio en la provincia. Por ejemplo, en el caso de estudio se habla de la parroquia de Guangaje en la que sus suelos son secos y las diferentes intervenciones que se han realizado no han dado resultados.

De igual manera, los participantes describieron la importancia de considerar la implementación del caso de estudio en la provincia de Cotopaxi, por cuanto mejora la economía de las comunidades, específicamente de las mujeres, contribuye a mejorar la salud familiar, además se transversaliza el enfoque de género impulsando iniciativas y emprendimientos.

CONCLUSIONES

DEL TALLER

1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: el uso de varias herramientas como presentaciones, videos y dinámicas realizadas en el taller, han permitido que los conceptos que son parte de las bases científicas sean comprendidos por los participantes durante todo el taller.

2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Los asistentes resaltan la potencialidad de las competencias sobre riego para la adaptación de los sectores del patrimonio hídrico y natural. En el caso de la gestión ambiental observan la importancia de las regulaciones ambientales para la adaptación de los asentamientos humanos y la gestión de residuos a través del reciclaje con el fin de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

CASO DE ESTUDIO: Este es uno de los casos de estudio con mayor enfoque de género, y coincidió que la participación de mujeres en esta provincia fue amplia, a pesar del número reducido de asistentes.

3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES: En relación a los conceptos de salvaguardas, género y derechos colectivos la mayoría de participantes no conocían estos conceptos, la capacitación permitió que se familiaricen con los mismos, lo cual se verifica en la evaluación debido a que el 87% de los asistentes indicaron que el taller aportó en estos temas, así como, el caso de estudio en torno a la reflexión de los asistentes que se enfocó en reflexionar que en la parroquia de Guangaje la organización campesina es fuerte, por lo tanto, sería importante recuperar los saberes ancestrales y prácticas agrícolas. En la evaluación, el 60% de participantes calificaron “Alto” el nivel de importancia para profundizar el aprendizaje en estos temas.

4. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: Las autoridades de la provincia impulsan la mancomunidad de páramos que incluye a las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Chimborazo, y buscan anexar a las provincias de Tungurahua y Azuay. Se trata de una iniciativa que cuenta con un fuerte impulso político sobre un problema acuciante como es la protección de las fuentes de agua en los páramos. Se ha trabajado en la constitución de su personería jurídica, la cual tiene un avance importante y está muy próxima a alcanzarse. Sobre esta base hay que definir la gobernanza de la mancomunidad, así como también los territorios de páramo con necesidad prioritaria de protección. Está concebido como un proyecto integral que cuide a los páramos del avance de la frontera agrícola y ganadera, y a la vez ofrezca medios de vida compensatorios en las partes bajas e incremento de productividad, en línea con los principios de ganadería climáticamente inteligente de FAO.

CARTERA

DE PROYECTOS

De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con la cartera de programas y proyectos de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.

MAPEO

DE INVERSIONES PREVIAS:

De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con el mapeo de inversiones previas de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.

COMENTARIOS

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *