Fecha del taller: 2 y 3 de diciembre de 2019
Lugar: Riobamba – Hostería Bambú
Los resultados sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos del taller de fortalecimiento de conocimientos se generan a partir del análisis de un caso de estudio aplicado (CE) que, para la provincia de Chimborazo, se denomina: “Implementación de prácticas agroecológicas como medida de adaptación frente al cambio climático” en los cantones Riobamba y Colta, entregado por CONGOPE en base a la información preliminar de las Estrategias Provinciales de Cambio Climático (EPCC); así como por una encuesta (E) llenada por todos los participantes al final del taller.
Para la provincia de Chimborazo se realizó el análisis de su caso provincial “Implementación de prácticas agroecológicas como medida de adaptación frente al cambio climático” donde los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto a los sectores de mitigación y adaptación del cambio climático y fueron capaces de justificar sus respuestas indicando que la agroecología contamina menos porque no usa agroquímicos, y se enfocan en abonos orgánicos, lo cual reduce las emisiones. En cuanto a la adaptación, los dispositivos tecnológicos como los de riego tecnificado permiten adaptarse al cambio climático, mejorando la soberanía alimentaria, y manteniendo la biodiversidad para tener servicios ambientales.
Los sectores identificados por los participantes fueron:
Las opciones tecnológicas que se identificaron en el taller fueron: riego por goteo, bio fertilización (reemplazo de abonos químicos por orgánicos), semilleros en invernaderos, y pequeña maquinaria (uso de monocultores).
Las principales barreras para implementar la tecnología fueron las relacionadas con información / comportamiento (conciencia, habilidades, hábitos, etc.), institucionales (demoras en el procesamiento administrativo, etc.), tecnológicas (derechos de propiedad intelectual, etc.), regulatorias (políticas discriminatorias, etc.), y financieras (costos iniciales, etc.)
Desde su criterio, la superación de dichas barreras requiere de una Estrategia Agropecuaria Sostenible, una política de incentivos para agricultura orgánica, producción más limpia, agroecología, política de recuperación de suelos, agricultura urbana, mercados alternativos (incentivo mediante procesos productivos), promover, asociatividad, así como fomentar la producción en la provincia.
De igual manera los participantes describieron la importancia de realizar este proyecto en su provincia, porque sería fundamental para garantizar la alimentación de muchas familias, por lo que no se debería pensar solo en el monocultivo, sino buscar el sustento familiar y la garantía de la soberanía alimentaria. En las zonas de Colta y Riobamba se necesita masificar un sistema de riego.
1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: Con los conceptos difundidos en la capacitación, los participantes conocen la importancia de la justificación de racionalidad climática para la formulación de los proyectos que requieran financiamiento climático.
2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Los asistentes resaltan la potencialidad de las competencias sobre riego para la adaptación de los sectores del patrimonio hídrico y natural. En el caso de la gestión ambiental observan la importancia de las regulaciones ambientales para la adaptación de los asentamientos humanos y la gestión de residuos a través del reciclaje con el fin de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
CASO DE ESTUDIO: Los participantes fueron capaces de realizar un análisis profundo de las mejoras tecnológicas para el riego y las oportunidades que esto tiene para el sector agricultura en su provincia.
3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES: En relación a los conceptos de salvaguardas, género y derechos colectivos la mayoría de participantes no conocían estos conceptos, la capacitación permitió que se familiaricen con los mismos, lo cual se verifica en el caso de estudios entorno a la reflexión de los asistentes que se enfocó a disminuir las brechas de género para ayudar a mujeres cuya actividad principal es la agricultura, identificar beneficiarios por género y edad con el fin de generar políticas diferenciadas y en rescatar los conocimientos ancestrales con enfoque incluyente.
4. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: Los asistentes reconocen la importancia del fortalecimiento institucional previo a un proceso de solicitud de financiamiento con el FVC. Cabe resaltar que hay coincidencia en la transversalidad del tema y diálogo requerido entre los distintos departamentos del GADP, para que se entienda que el tratamiento de estos temas demanda un enfoque integral y no es una responsabilidad de la dirección de ambiente únicamente.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con la cartera de programas y proyectos de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con el mapeo de inversiones previas de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.