Fecha del taller: 2 y 3 de diciembre de 2019
Lugar: Riobamba – Hostería Bambú
Los resultados sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos del taller de fortalecimiento de conocimientos se generan a partir del análisis de un caso de estudio aplicado (CE) que, para la provincia de Bolívar, se denomina: “Caracterización de los Ecosistemas Naturales y su Biodiversidad en Zonas de Alta Vulnerabilidad al Cambio Climático del Cantón Chimbo, Provincia de Bolívar”, entregado por CONGOPE en base a la información preliminar de las Estrategias Provinciales de Cambio Climático (EPCC); así como por una encuesta llenada por todos los participantes al final del taller.
Para la provincia de Bolívar se realizó el análisis de su caso provincial “Caracterización de los Ecosistemas Naturales y su Biodiversidad en Zonas de Alta Vulnerabilidad al Cambio Climático del Cantón Chimbo, Provincia de Bolívar”, donde los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto al sector de adaptación del cambio climático y fueron capaces de justificar su respuesta indicando que el plan a ejecutar permite conservar y manejar zonas de alto valor ecosistémico y biodiverso en zonas de mayor riesgo y vulnerabilidad climática.
El grupo identificó que el caso de estudio responde únicamente a adaptación, y los sectores identificados fueron:
Las opciones tecnológicas que se identificaron en el taller fueron enfocadas a sensibilizar a la población para replicar el modelo de conservación de remanentes de bosques de determinados habitantes, con la finalidad de monitorear la fauna existente en los diferentes ecosistemas a través de cámaras trampa.
Las principales barreras para implementar la tecnología fueron de información y de comportamiento (conciencia, habilidades, hábitos, etc.); institucionales (demoras en el procesamiento administrativo); y financieras (costos iniciales, entre otros).
La política para minimizar o eliminar dichas barreras se enfoca en desarrollar campañas de sensibilización ambiental, y mejorar la agilidad de los procesos en la administración pública.
De igual manera los participantes describieron la importancia de realizar este proyecto en la provincia de Bolívar, cantón Chimbo, para convertirse en un modelo a replicar en otros cantones de la provincia, así como declarar zonas de conservación intangibles manteniendo los recursos naturales.
1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: El uso de varias herramientas como presentaciones, videos y dinámicas realizadas en el taller, han permitido que los conceptos que son parte de las bases científicas se hayan clarificado.
2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Los asistentes resaltan el alto valor que tienen para la gestión del cambio climático el ejercicio de las competencias ligadas para intervenir el territorio con sistemas de riego y políticas agropecuarias, especialmente en los impactos para la adaptación del sector de la soberanía alimentaria. Es significativo el alcance y visión que le otorgan a la soberanía alimentaria como política preventiva para que la sociedad sea más resiliente a otras amenazas como las enfermedades ligadas a la desnutrición. CASO DE ESTUDIO: Los participantes pudieron aclarar algunas dudas referentes a los conceptos de mitigación y adaptación durante el ejercicio, así como sus respectivos sectores.
3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES: En relación a los conceptos de salvaguardas, género y derechos colectivos la mayoría de participantes no conocían estos conceptos, la capacitación permitió que se familiaricen con los mismos, lo cual se verifica en el caso de estudio entorno a la reflexión de los asistentes que se enfocó a disminuir las brechas de género para ayudar a mujeres cuya actividad principal es la agricultura, identificar beneficiarios por género y por edad con el fin de generar políticas diferenciadas y en rescatar los conocimientos ancestrales con enfoque incluyente.
4. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: Una de las barreras importantes en este GADP está relacionada con el bajo número de funcionarios encargados del trabajo operativo en la ejecución de sus competencias, en donde el proceso de financiamiento se percibiría como una carga de trabajo adicional a la abultada agenda de actividades por cumplir. Es una provincia que posee territorio en la sierra y en la costa por lo que el cuidado de páramos y el fomento agroproductivo constituyen aspectos de relevancia en su agenda de desarrollo.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con la cartera de programas y proyectos de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.
De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con el mapeo de inversiones previas de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.