TALLER DE FORTALECIMIENTO de Capacidades en Cambio Climático y su Financiamiento

y acciones concretas en la agenda climática provincial

PROVINCIA

DE AZUAY

Fecha del taller: 27 y 28 de noviembre de 2019

Lugar: 27 y 28 de noviembre de 2019

Enfoque metodológico del taller

de fortalecimiento de capacidades

Los resultados sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos del taller de fortalecimiento de conocimientos se generan a partir del análisis de un caso de estudio aplicado (CE) que, para la provincia de Azuay, se denomina: “Declaración de Área de Conservación y uso Sustentable (ACUS) en el cantón Girón”, entregado por CONGOPE en base a la información preliminar de las Estrategias Provinciales de Cambio Climático (EPCC); así como por una encuesta llenada por todos los participantes al final del taller.

CASO

DE ESTUDIO

Para la provincia de Azuay se realizó el análisis de su caso provincial “Declaración de Área de Conservación y uso Sustentable (ACUS) en el cantón Girón”, donde los participantes pudieron vincular el mencionado proyecto a los sectores de mitigación y adaptación del cambio climático y fueron capaces de justificar su respuesta indicando que es un proyecto de mitigación por los sumideros de carbono, y es de adaptación por los servicios ambientales que provienen de la conservación.

Los sectores identificados en mitigación y adaptación fueron:

La opción tecnológica que se identificó en el taller fue la de emplear herramientas como la tecnificación de los sistemas de riego lo que permite incluso que las mujeres liberen carga horaria en el trabajo dedicada a conseguir el recurso hídrico. Sobre todo, se optimiza el recurso y no se lo desperdicia.

Las principales barreras para implementar la tecnología fueron de información / comportamiento (conciencia, habilidades, hábitos, etc.); institucionales (demoras en el procesamiento administrativo, etc.); tecnológicas (derechos de propiedad intelectual, etc.); y financieras (costos iniciales, etc.)

De igual manera los participantes describieron la importancia de realizar este proyecto en su provincia, porque es un área de recarga hídrica, lo cual es un argumento para limitar las actividades extractivas.

CONCLUSIONES

DEL TALLER

1. BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: Algunos participantes tienden a confundir problemáticas como el extractivismo con el origen del cambio climático; es decir, es necesario reforzar la racionalidad climática para evitar estos errores en sus potenciales propuestas de proyectos para financiamiento climático. Existe expectativa por la liberación de los documentos de las EPCC y su correspondiente diagnóstico provincial de cambio climático.

2. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Los funcionarios identificaron la potencialidad que tiene la cooperación internacional y la inversión en investigación para las políticas de mitigación y adaptación.

CASO DE ESTUDIO: Esta provincia representó un reto por el nivel de conocimiento y participación de los asistentes y por su nivel de crítica respecto a la responsabilidad de los países desarrollados en cuanto al cambio climático.

3. SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES: En relación a los conceptos de salvaguardas, género y derechos colectivos la tercera parte de los participantes conocían estos conceptos, por lo tanto, la capacitación permitió reforzar estos temas y en otros casos generar un conocimiento inicial.

4. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: Los funcionarios del GADP son críticos al esquema de financiamiento propuesto, pues consideran que el capital natural no debe ser negociable ni sujeto a “dádivas” a través de las cuales los países que más contaminan puedan resarcir sus acciones. Reconocen también la necesidad de mejorar la institucionalidad al margen de acciones de mitigación y/o adaptación del cambio climático.

CARTERA

DE PROYECTOS

Luego de realizar el “Taller de Fortalecimiento de Capacidades en Cambio Climático y su Financiamiento”, y con apoyo técnico especializado a los funcionarios de los GADPs, se estructuró una cartera de programas y/o proyectos provinciales en adaptación y/o mitigación del cambio climático, que no cuentan con financiamiento y que podrían potencialmente acceder a recursos del FVC u otro financista. La compilación de la cartera constituye un esfuerzo por parte de los gobiernos provinciales, con el acompañamiento del equipo del Proyecto, para identificar oportunidades susceptibles de financiamiento climático, alineadas con sus prioridades de mitigación, adaptación y desarrollo local.

A continuación se presentan las propuestas de programas y/o proyectos desarrolladas por el GADP Loja, así como el informe del proceso de construcción la cartera a nivel nacional.

MAPEO

DE INVERSIONES PREVIAS:

De acuerdo al cronograma previsto en el proyecto, se contará con el mapeo de inversiones previas de todas las provincias a mediados del mes de junio de 2020.

COMENTARIOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *